placas tectónicas

Los volcanes y la nueva idea de su formación.

popo ¿Recuerdas esos esquemas en alguna de tus clases en donde se veía la vista lateral de las partes de un volcán, en las que el magma se elevaba desde lo profundo de la Tierra en una columna que terminaba  en el cráter? Pues, lamentablemente, muy probablemente ese recuerdo que tengas esté mal. Pero no por culpa de tu profesor, sino porque la pluma mantélica, como se le conoce, “nunca ha tenido bases físicas ni lógicas”, cómo comenta Don Anderson, Geofísico de la Universidad de Miami, quien corrobora estas ideas en un estudio publicado en la revista Proceeding of the National Academy of Sciences.

La existencia de plumas mantélicas se propuso a principios de la década de los años 70 por William Jason, quien las concibió como una explicación para la aparición de puntos calientes. Estas, hipotéticamente hablando, se generan a través de chorros de magma estrechos que borbotean por el manto y hacia la superficie. Así, el chorro actuaría como una tubería y de esta forma el calor se transferiría desde el centro. Con base en esto, muchos geólogos han buscado estos chorros analizando información proveniente de diversas estaciones sismológicas, pero hasta el momento su formación se desconoce y solo se ha dado por hecho que existen. Sin embargo, ahora que hay un mayor número de estaciones sismológicas en una misma región, la información ha sido mucho más amplia y ha permitido confirmar que no existe tal cosa como las plumas mantélicas y, en su lugar, se observó queexisten pedazos gigantescos del manto, de movimiento lento y ascendente.

La nueva información sugiere la existencia de amplias corrientes ascendentes, que son balanceadas por canales angostos de materiales en hundimiento que se llaman losas.  Además, la idea de las plumas mantélicas asume que el movimiento de este sistema se da por el calor de la Tierra, pero Anderson sugiere completamente lo opuesto y alude a la frialdad de la superficie. De hecho, esto no es nada nuevo, pues quien lo propuso fue Lord Kelvin hace más de un siglo.

La nueva propuesta va más o menos así: Las corrientes ascendentes en el manto se extienden a través de miles de kilómetros, lo que las sujeta a la tectónica de placas. El magma, siendo menos denso que el manto que la rodea, se eleva hasta alcanzar el fondo de las placas o llega a las fisuras que poseen. Las placas se tensan, se agrietan y otras fuerzas tectónicas sacan el magma de ahí. Algo así como si las placas fueran esponjas que absorbe magma y luego las exprimieran. Pero en este caso, el magma brotaría a la superficie por medio de los volcanes. Así, el magma que vemos proviene de 200 kilómetros de profundidad y no de los miles de kilómetros que se pensaban.

Ahora, si lo que sugiere Anderson es correcto, el motor de los procesos interiores de la Tierra no sería calor del núcleo, sino el enfriamiento proveniente de la superficie. Este enfriamiento y la tectónica de placas llevarían a la convección del manto, el enfriamiento del núcleo y la generación del campo magnético de la Tierra.

Fuentes:

Nota en la página de Caltech | Artículo en PNAS | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales

El Polo Norte no es un Continente [Parte 2 de 2]

En este punto es posible que estemos más confundidos que al inicio del post anterior, porque ahora podrían haber solo tres continentes, ¡o docenas de ellos! ¿Cómo solucionar este dilema? Quizá analizando más a detalle la estructura del planeta y partiendo de ella para definir algunos límites. Para ello, tendríamos que preguntar ¿qué es un continente para un geólogo?

Plataformas Continentales

Los geólogos definen a los continentes de una manera distinta a como se hace en tradicionalmente, siendo una de las formas en las que se define un continente la dada por la corteza continental, una plataforma de rocas metamórficas y rocas ígneas, en gran medida de composición granítica, que se distingue de la corteza oceánica por ser más dura y resistente a las deformaciones de la tectónica de placas. De esta forma, algunos continentes pudieran ser extendidos a los confines de una masa continua de tierra para incluir aquellas áreas adyacentes sumergidas en el mar conocidas como plataformas continentales, y aquellas islas que se encuentran dentro de esa plataforma continental formarían parte del continente. De esta forma, el dilema en cuanto a las Islas Británicas e Irlanda quedaría resuelto al formar parte de la masa continental en donde se encuentra Europa. Aunque introduce otros problemas, por ejemplo, el hecho que bajo este esquema, Australia y la isla de Nueva Guinea serían consideradas un continente (como ilustrábamos en la entrada anterior), pero Nueva Zelanda formaría junto a las islas de Nueva Caledonia un continente denominado Zealandia.

Zealandia

Otra de las maneras en las cuales se apoyan los geólogos para delimitar continentes es a través de la tectónica de placas. Según esta teoría, la corteza de nuestro planeta está dividida en placas tectónicas que "flotan" sobre el manto terrestre, y que se encuentran en constante movimiento. Para muchos geólogos, cada placa tectónica es un continente. Si consideramos esta forma, encontramos que tenemos los siguientes continentes/placas: la placa Antártica, la placa Australiana, la placa Euroasiática, la placa Sudamericana, la placa Africana.... hasta ahora, todo parece ir bien. Otras de las placas que existen son la placa Índica, la placa Arábica (lo cual podría inclusive justificar lo que se comentaba anteriormente sobre las diferencias culturales... y eso si dejamos a un lado que muchos consideran a la placa Índica y la Australiana como una sola). También tenemos... ¿la placa del Caribe? ¿la placa del Pacífico? ¡Si ahí casi no hay nada ahí que pudiera considerarse como "grande masa de tierra"! Las placas de Nazca, Cocos o la Escocesa... Bueno, tal vez.... Pero falta una, claro, la Placa Norteamericana, que resulta interesante porque además de contener lo que conocemos como Norteamérica, ¡también incluye una parte de Rusia, la mitad de Japón y la mitad de Islandia! Ok, creo que al final, pedirle ayuda a la Geología nos terminó de confundir más de lo que nos ayudó.

Placas Tectónicas

La raíz del problema radica en que la palabra "continente" no tiene una definición sencilla y consistente para el uso diario. El concepto "continente", lo queramos o no, está construido política, cultural e históricamente, y eso nos hace más sencillas las cosas que considerar cortezas continentales, placas tectónicas o definiciones estrictas. De esta ambigüedad surgen todos los debates en cuanto a si América es un solo continente, dos o tres (si consideramos a Centroamérica), o si el subcontinente Indio debe ser considerado aparte de Asia, así como el Medio Oriente, etc. Pero a pesar del debate, dichas construcciones alrededor del concepto de continente también nos ayuda a agrupar islas oceánicas y otros fragmentos continentales en grupos que facilitan su estudio. Por ello, consideramos que las Antillas y demás islas del Caribe son parte de América, y no nos repartimos a Islandia entre América y Europa, sino que la consideramos parte de Europa por razones históricas. Finalmente, es más sencillo considerar los archipiélagos e islas del Océano Pacífico junto a Australia como un continente llamado Oceanía, porque resulta más sencillo en términos políticos, aunque "estrictamente" no sea un continente.

Al final, aunque no nos fue posible dar una respuesta definitiva a la cuestión de cuántos continentes existen, y que siempre habrá debate al respecto, al menos el ejercicio nos sirvió para conocer más el método mediante el cual se puede analizar una pregunta tan sencilla como la que tratamos de resolver, haciendo uso de distintos conceptos básicos de geografía. A pesar de lo anterior, de lo único que podemos estar seguros es que el Polo Norte no es, ni será, un continente. Lo siento por Bieber.

"Deberíamos conocer más acerca de Geografía Básica que lo que sabemos acerca de la vida personal de los actores" (Fuente: failblog.org)

Para saber más:

Acerca del Autor

José Antonio Alonso es egresado de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM. Actualmente se encuentra estudiando una Maestría en Bioética en la Universidad de Pennsylvania.

Click aquí para ver otros textos del autor.