Noticias

¿Qué caras reconoces en esta fotografía?

Mick Jagger, al centro, festejando su cumpleaños 29 acompañado de Keith Richards, Bob Dylan y gente desconocida. Estás en un concierto. Primer acto: ves a tu amigo entre la multitud. Segundo acto: cerca de él está Mick Jagger. Tercer acto: Bill Clinton está junto al músico británico ¿Cómo se llamó la obra?  Ahora imagina que eres parte de un experimento en el que debes identificar en una pantalla, entre una multitud de caras desconocidas, a políticos famosos –como Tony Blair o el mismo Clinton– y a músicos –como Robbie Williams o Mick Jagger. En ambos casos, una cara es colocada a un lado de la pantalla con el fin de distraerte.

En el primer experimento, una cara famosa se te mostrará en el centro de la pantalla de manera vertical, ya sea con muchas personas desconocidas o solito, y tendrás que contestar rápido si es un cantante o un político. En el segundo experimento, se te mostrarán las caras adicionales de cabeza.

¿Cuáles serán los resultados? Este experimento sí fue realizado por investigadores de la Universidad del Este de Londres con el objetivo de conocer nuestra habilidad para reconocer caras entre la multitud. De acuerdo con este trabajo, sólo podemos advertir dos.

Los resultados del primer experimento mostraron que, a pesar de que los participantes debían ignorar la cara desconocida en la periferia, su presencia influyó en su habilidad para reconocer la cara famosa. Sin embargo, cuando más caras fueron puestas en el centro –dificultando así el hallazgo de Jagger– los participantes no notaron la cara irrelevante. De acuerdo con los autores del trabajo, esto significa que las caras distractoras son difíciles de ignorar y que los humanos sólo podemos procesar algunas caras a la vez, sin importar qué tan bien las conocemos.  En el segundo experimento, los investigadores esperaban que la cara famosa resaltara, pero los resultados fueron similares al primer experimento. Uno de los autores del estudio describe esto como “sorprendente”, ya que las caras al revés son, por lo general, menos reconocibles y fáciles de ignorar. De hecho, se creía que las caras al revés son percibidas como objetos y no como caras.

De acuerdo con este trabajo, los autores sugieren que, en vez de reconocer caras como una sola imagen –y no por sus componentes, como labios, ojos, orejas–, son las partes de la cara las que interfieren con nuestra limitada capacidad para reconocer caras. Ellos mencionan que la capacidad de advertir caras está limitada por la cantidad de componentes faciales que podemos ver. Así que, de acuerdo con este estudio, la obra se llamó “sólo puedo ver dos caras entre la multitud". Ojalá, algún día, una de ellas sea la de Mick Jagger.

Bibliografía:

Artículo original | Nota en Science Daily | Imagen | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales

¿A qué huelen las feromonas sexuales humanas?

kissComo una flor a su perfume, Pablo Neruda se decía atado a su recuerdo impreciso. La existencia de feromonas sexuales en los humanos ha sido un tema de interés y controversia en el terreno del conocimiento científico. ¿Será que éstas señales químicas que produce nuestro cuerpo les dice a los demás cuál es nuestro sexo biológico? Algunos trabajos anteriores habían demostrado que una señal química encontrada en el semen y en las axilas de los hombres promovía un estado de ánimo positivo en las mujeres. De la misma manera, una sustancia específica encontrada en la orina de las mujeres tenía efectos también positivos en hombres. Sin embargo, no quedaba claro si estas sustancias funcionan como señales químicas.

Ahora, un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Psicología de la Academia China de Ciencias sugiere que existen feromonas humanas que funcionan como señales químicas. De acuerdo con su trabajo, las feromonas sexuales que cada quien porta influyen en la percepción que los demás tienen sobre nosotros, seamos hombres o mujeres.

Para llegar a dicha conclusión, los investigadores le pidieron a personas de ambos sexos, heterosexuales y homosexuales, que observaran una imagen en una pantalla compuesta por quince puntos que representaban la figura de un cuerpo humano en movimiento, y decidieran si era masculino o femenino. Por varios días, los participantes fueron expuestos a soluciones que contenían la señal química de mujeres, hombres, o una de control.

Al oler la sustancia secretada por los hombres se promovió que las mujeres heterosexuales percibieran a la figura como masculina. En contraste, oler la sustancia secretada por mujeres generó que los hombres heterosexuales detectaran a la figura como femenina. Los hombres homosexuales respondieron a las feromonas de la misma manera que las mujeres.

Los investigadores sostienen que esta es la primera evidencia de que “olemos el género” gracias a las secreciones del cuerpo de los demás, un proceso que ocurre sin que nos demos cuenta. Esta percepción depende de nuestro sexo biológico y de nuestra orientación sexual.

Bibliografía:

Artículo original en Cell | Nota en Science Daily | Imagen | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales

El último respiro.

Las llamas consumen los últimos minutos de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon. Tomada de The New York Times. Caleb Holloway habla entre pausas. Recuerda frente a la cámara lo que vivió como técnico de piso sobre la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, propiedad de Transocean, una de las mayores compañías contratistas de perforación profunda en el mar. Cuenta, a través de su propia historia, la de otros 115 hombres y mujeres que sobrevivieron, como él, al infierno que los sorprendió el 20 de abril de 2010. La voz calma de Caleb se va doblando poco a poco hasta que quiebra cual rama seca al relatar los últimos minutos de la plataforma, cuando él y otros sobrevivientes fueron rescatados de los botes salvavidas por un buque auxiliar de suministros. Los ojos vidriosos, la mirada perdida, Caleb guarda silencio.

Una verdadera maravilla de la ingeniería. “Un Hilton flotante”, lo llamaban: 41 metros sobre la superficie marina, el Deepwater Horizon se elevaba sobre dos enormes columnas que soportaban el peso de una torre de perforación y tres cubiertas con cuarteles para 146 personas –cada cuarto con su propio baño y televisión satelital–, gimnasio, sauna, sala de cine, lavandería, cocina, salas de máquinas y áreas de trabajo. ¿Quién hubiera pensado que, tras nueve años de su construcción y sólo uno de haber perforado el pozo petrolero más profundo en la historia, el Deepwater Horizon, diseñado para prevenir el desastre, habría de convertirse en el Titanic de las plataformas petrolíferas?

A las 11 de la mañana del 20 de abril de 2010, Caleb salió a la cubierta principal. La vista desde lo alto era impresionante, según recuerda. Poco podía saber entonces lo que ocurriría ese mismo día, cuando las manecillas de su reloj marcaran las 9:45 de la noche. David Barstow, David Rohde y Stephanie Saul describen el inicio del incidente en un reportaje que escribieron para The New York Times: “La peor de las explosiones destripó a Deepwater Horizon de proa a popa. Los miembros de la tripulación fueron ametrallados por fragmentos proyectados, lanzados a través de las habitaciones y sepultados bajo escombros humeantes. Los sobrevivientes, golpeados y aturdidos, semidesnudos y empapados de combustible, se arrastraron centímetro a centímetro en la total oscuridad hacia la cubierta de los botes salvavidas. La situación no estaba mejor allí.”

Para el 22 de abril, dos días después del accidente, la plataforma descansaba 1,500 metros bajo el mar. El saldo de la explosión había cobrado la vida de 11 trabajadores cuyos cuerpos nunca fueron encontrados. Pero el número de muertes no se detuvo. Al contrario: sigue subiendo cuatro años después.

Una de las preocupaciones inmediatas fue el impacto a la vida silvestre. Y es que el de Deepwater Horizon fue el derrame petrolero más grande de la historia: en pocos meses, los 4.2 millones de barriles de nata negra que se derramaron ese día a mar abierto habían teñido por completo las playas de Luisiana, Florida y Mississippi. El 16 de agosto se dieron a conocer las primeras evidencias de la escena del crimen: más de siete mil aves, tortugas y delfines muertos o agonizantes entraron a una lista de víctimas que se haría más extensa en los siguientes años. Tras el hallazgo de medusas teñidas de un café negruzco y grandes áreas de coral desprovistas de vida, las playas y líneas costeras pronto representaron el menor de los problemas. En junio, Richard Camili y Christopher Reddy, ambos del Instituto Oceanográfico Woods Hole, descubrieron que no toda la estela de petróleo había subido a la superficie –como esperaban las compañía responsables y los grupos ambientalistas. Una buena parte se había quedado lejos de la costa, escondida en las aguas profundas del Golfo de México. ¿Cómo evaluar, no digamos curar, una herida tan severa en el ecosistema? La respuesta es titubeante, pues diagnosticar la extensión del daño todavía es difícil de estimar. Esto no significa, por supuesto, que no hayan nacido esfuerzos importantes por hacerlo.

En abril el Golfo de México florea de vida. Muchas especies de peces y otros animales aprovechan el refugio de sus aguas templadas para desovar, y ese mes de 2010 no fue la excepción. Tras el desastre de Deepwater Horizon, una de las principales preocupaciones de los científicos era que el petróleo podría ser causa de efectos devastadores en las criaturas más jóvenes. Poco tiempo después, su miedo se hizo realidad. Andrew Whitehead, hombre de barba prominente y arrugas abismales, formó parte del equipo científico que reportó en 2013 las primeras anomalías en el desarrollo de peces nativos del Golfo, como malformaciones cardiacas, desoves retrasados y una menor supervivencia de embriones. ”Todo esto indica una intoxicación característica por petróleo”, explicó Andrew en su momento, “y es importante que la enmarquemos en el contexto del derrame del Deepwater Horizon ya que todavía es muy temprano para afirmar que los efectos de la marea negra son conocidos e intrascendentes”.

La caballería no se haría esperar. En febrero y marzo de este año se publicaron dos artículos que reafirman los hallazgos de la investigación de Andrew Whitehead y evidencian que el crudo derramado por la plataforma petrolífera hace cuatro años provoca defectos cardiacos en peces de gran importancia económica –como la serviola y el atún– al interrumpir un mecanismo molecular necesario para el latido normal de las células de su corazón. Los mismos componentes de este mecanismo, aseguran, están presentes también en otras especies, como el ser humano.

Estos son, hasta el momento, los avances científicos más recientes sobre los daños del infierno que llegó el 20 de abril de 2010 a la costa sureste de Luisiana, Estados Unidos. Lejos estamos aún de encontrar todas las piezas faltantes del rompecabezas. Algunas quizá yacen perdidas 1525 metros bajo el mar, donde no será fácil buscarlas. Pero si de algo podemos estar seguros es que el último respiro del Deepwater Horizon no sólo terminó con la vida de los 11 compañeros de Caleb Holloway. También robó el aliento de muchos otros organismos igual de inocentes.

Bibliografía:

Artículo Fuente | Nota Fuente | Artículo en Nature | Nota en New York Times Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales.

Daños colaterales en la evolución: el apéndice.

"Sólo sirve para infectarse", dijo el doctor cuando le pregunté la función de mi apéndice, que estaba a punto de sacarme. Yo tenía la idea de que el apéndice es una estructura vestigial en los seres humanos. Es decir, un órgano que en el pasado evolutivo servía de algo a nuestros ancestros, pero que actualmente no realiza ninguna función. La razón de que se sigan conservando estructuras vestigiales como lo sería el apéndice es que no ha ocurrido ninguna mutación que las haga desaparecer. Las estructuras vestigiales son citadas frecuentemente como pruebas de la evolución, pues muestran cómo, únicamente por herencia, existen ciertos rasgos que incluso llegan a estorbar; por ejemplo, los huesitos de lo que alguna vez fueron patas en las serpientes (herencia de su pasado como lagartijas) y las muelas del juicio en los humanos. apendice

La idea de que el apéndice es una estructura vestigial viene de Darwin, quien en su libro The Descent of Man (traducido al español como El origen del hombre), elaboró una hipótesis sobre este órgano que no parece tener una función clara más que, como dijo mi doctor, infectarse. Según Darwin, nuestros ancestros, que se alimentaban principalmente de hojas con alto contenido en celulosa, requerían de bacterias que les ayudaran a digerir tanta fibra. Estas bacterias se alojan en el cecum, una parte del intestino que en los humanos es muy pequeña, pero que en otras especies con dietas altas en celulosa es bastante grande. En algún momento nuestros ancestros cambiaron a una dieta con menor contenido en hojas y mayor contenido en frutas. Este cambio “liberó” al cecum de su función y, por lo tanto, los cambios que le ocurrieran a éste no habrían sido problema para nuestros ancestros. Según Darwin, el cecum comenzó a encogerse y plegarse, y uno de estos pliegues es el apéndice. Sería, como ya he dicho sobre las muelas del juicio, un daño colateral de la evolución. La hipótesis de Darwin sobre el apéndice ha sido muy popular, y se utiliza incluso como ejemplo clásico de una estructura vestigial.

Pero resulta que los humanos no somos los únicos que tenemos apéndice. Según un estudio del año pasado sobre la evolución de este órgano, realizado por un grupo internacional de científicos, hay al menos 50 especies de mamíferos que poseen una colita o pliegue que sale del intestino, es decir, un apéndice. Además, se sabe que el apéndice está formado por un tipo especial de tejido linfático que promueve el crecimiento de bacterias benéficas para el intestino y que podría jugar un papel en la respuesta inmune, especialmente en bebés y niños. Basados en esto, los investigadores del estudio elaboraron una nueva hipótesis sobre la función del apéndice, considerándolo una "casa de seguridad" para bacterias intestinales benéficas, a donde irían a refugiarse cuando ocurre una infección de bacterias dañinas, sólo para salir una vez que la infección haya pasado y poder poblar de nuevo al intestino.

Los investigadores involucrados en el estudio se preguntaron si de verdad el apéndice es un órgano vestigial asociado a la dieta y digestión o un órgano útil (adaptativo) asociado a la respuesta inmune. Para responderse, utilizaron la filogenia (el modelo de las relaciones evolutivas entre especies) de 361 mamíferos, incluyendo los que tienen apéndice, e hicieron análisis para determinar cuántas veces ha surgido esta estructura en la historia evolutiva de los mamíferos. Cuando una estructura o estructuras con función similar aparecen de manera independiente en varios linajes bajo una misma presión ambiental, se sugiere que estas estructuras son adaptaciones – es como si se hubiera encontrado la misma solución ante el mismo problema varias veces sin ser copiada.

Los resultados muestran que el apéndice ha surgido de manera independiente de 32 a 38 veces en diferentes grupos de mamíferos. Trataron de correlacionar su aparición con cambios en la dieta de estos grupos, pero no encontraron un patrón claro. De hecho, en la mayoría de las especies, no existe tal correlación. Tampoco existe correlación entre el encogimiento del cecum y la aparición del apéndice; es lo contrario: la presencia del apéndice está correlacionada positivamente con el tamaño del cecum y del colon. Esto refuta la hipótesis de Darwin. Pero hay que ser justos: él no tenía idea de que otros mamíferos, además de humanos y simios, tenían apéndice. Lo interesante es que en primates sí existe correlación entre la reducción del cecum y la aparición del apéndice, y también con el cambio de dieta.

A pesar ello, a la luz de los datos es muy probable que el apéndice, al menos en algún ancestro de los homínidos, sí tuviera una función adaptativa relacionada con el sistema inmune, probablemente como escondite durante tiempos de guerra para bacterias benéficas. Esto tiene sentido, pues la posición anatómica del apéndice lo deja fuera del camino de la digestión, que es precisamente lo que provoca que se infecte con facilidad, pues se acumulan desechos de comida y materia fecal.

Sin embargo, la historia evolutiva del apéndice humano todavía no es muy clara: los datos no resuelven completamente la duda de si en humanos esta función inmunológica es imprescindible o si el apéndice está en camino a ser un órgano vestigial. En lo que se resuelve el misterio, yo optaría por no mencionarlo como ejemplo clásico de estructuras vestigiales y, si fuera médico, tampoco desdeñaría tanto a este órgano.

Pero, siendo sincera, ya no lo extraño para nada.

_____________

Bibliografía:

Artículo en Comptes Rendus Palevol| Nota Original | Nota en el Blog de Historias Cienciacionales | Imagen 

De matemáticas, sueños y sucesos que nunca olvidarás

mat  

Aquellos que han sido mordidos por un perro saben bien cómo se siente el miedo. Recuerdan al animal, dónde estaban cuando se les lanzó, cómo fue la mordida, el momento cuando llegaron con el médico, y mucho más. Cuando experimentamos eventos que nos dejan marcados podemos recordar los detalles gracias a un número de proteínas que son generadas en nuestras neuronas para fabricar memorias. Algunas de estas proteínas persisten por algunas horas en lugares específicos de nuestro cerebro antes de desintegrarse.

Algo que estaba claro cuando se estudiaba con modelos matemáticos el almacenamiento de memorias era por qué sólo nos acordamos de detalles específicos y no de todo lo que sucede durante el evento traumático.

Un nuevo modelo desarrollado por investigadores del Instituto Salk de estudios biológicos, en Estados Unidos, une los descubrimientos que se han hecho en la biología molecular y en los sistemas del almacenamiento de memorias para describir cómo funciona el registro de información en nuestra memoria durante eventos significativos.

Utilizando modelos computacionales, los investigadores mostraron que, aun cuando las proteínas se almacenan en algunas neuronas de un circuito dado, los recuerdos son retenidos cuando eventos subsecuentes activan las mismas neuronas del evento original. O sea, cuando te encuentras a un perro muy parecido al que te mordió o en una situación similar.

Además, una cosa es lo que sucede a nivel neuronal y otra lo que ocurre a nivel cerebral. La posición espacial de las proteínas en neuronas y zonas determinadas del cerebro predice qué recuerdos serán almacenados. Este patrón espacial predice de manera exitosa cómo la retención de recuerdos se puede explicar con funciones matemáticas, a través de una superposición de tiempo y espacio.

Dicho trabajo también provee un marco teórico potencial para entender cómo las generalizaciones de memorias son procesadas durante los sueños. Los investigadores sugieren que los recuerdos importantes del día son, por lo general, movidos a través del cerebro desde un almacenamiento temporal en el hipocampo a uno de larga memoria en la corteza cuando dormimos.

Poco se sabe si el almacenamiento de recuerdos o la consolidación se hace durante los sueños. A partir de este modelo, los investigadores se sienten confiados para afirmar que durante el sueño reorganizamos nuestra memoria, en tanto que reforzamos algunos recuerdos y perdemos otros que no necesitamos.

 

Bibliografía:

Nota fuente en Eurekalert |Artículo original  en Cell| Nota en el Blog de Historias Cienciacionales

Uno más a la tabla periódica: (re)descubren el elemento 117.

elemento Un equipo internacional de investigadores, liderados por el centro alemán GSI Helmholtz para la Investigación de Iones Pesados, han puesto la rueda a girar y ahora sólo están a la espera de la confirmación de sus resultados: la creación de átomos del elemento 117, los más pesados que jamás se hayan observado. El científico Yuri Oganessian, del Insituto Joint para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, ya había reportado y nombrado en 2010 a este mismo elemento: el Ununseptio o, para los amigos, Uus.

Desde 1940, cuando la curiosidad de la ciencia condujo a distintos científicos a bombardear uranio con el objetivo de producir el elemento neptunio-239, la creación y la búsqueda de nuevos elementos pesados no ha parado. Como si se tratase de viajeros en búsqueda de una tierra mítica, legendaria y bien documentada, estos exploradores con brújulas, matemáticas y batas en lugar de botas están en la búsqueda de una zona teórica en la tabla de los elementos llamada “isla de estabilidad”, propuesta por Glenn T. Seaborg en los sesentas. La isla de estabilidad sugiere que algunos elementos súper pesados (con un número atómico igual o mayor a 104) con un promedio de vida de sólo algunos minutos podrían incrementarlo por unos cuantos años.

Para ponerlo en contexto: la estabilidad de un núcleo es una cuestión de protones y neutrones, donde todos los elementos anteriores al plomo (82) son estables, y los que le siguen son inestables. Sin embargo, existe una primera región de estabilidad relativa entre los isótopos del torio (90) y el uranio (92) que les brinda un tiempo de vida comparable con la edad del universo. Los elementos más allá del uranio sólo han sido producidos en los laboratorios, y se espera que sean más inestables conforme aumenten su masa, pues se sobrepasa la fuerza que mantiene unido al núcleo.

Pero según la teoría de la isla de estabilidad, algunos isótopos de elementos súper pesados –que van del 114 al 120– se acomodarían en esta zona, abriendo nuevos horizontes en la física nuclear, la tecnología actual y su aplicación en química y medicina.

Regresando a la noticia del momento. La investigación y el descubrimiento no fue fácil e incluyó a un equipo multidisciplinario de 72 químicos y físicos de 16 instituciones alrededor del mundo –incluidos Australia, Finlandia, Alemania, India, Japón, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos–, todos ellos bajo el estandarte del Profesor Cristoph Düllmann, del centro GSI, en la Universidad de Johannes Gutenberg y el Instituto Helmholtz.

La ejemplar colaboración internacional fue tan amplia porque para el estudio se requirió alta tecnología, sólo disponible en lugares dispersos, permitiendo así la detección y aceleración en el GSI en Alemania y la producción y separación de isótopos de actínidos en el Laboratorio Nacional de Ridge Oak (ORNL), Estados Unidos. El material objetivo, berkelio, fue producido durante un largo periodo de 18 meses en un proceso de intensa irradiación de neutrones en el Reactor de Isótopos de Flujo Alto, seguido de la separación y purificación química en el Centro de Desarrollo de Ingeniería Radioquímica, ambos en el ORNL. Una vez purificados 13 miligramos del isótopo Bk-249, esencial para la creación del elemento 117, pero con un periodo de vida de sólo 330 días, fueron enviado a la Universidad de Mainz. Ahí convirtieron al isótopo en un objetivo capaz de soportar rayos de iones de calcio de alto poder, provenientes del acelerador del GSI, y luego separaron al elemento 117 de otros elementos con la ayuda del Aparato Separador de Transactínidos y Químicos. Finalmente, el elemento se detectó mediante su decaimiento radioactivo.

Durante el decaimiento se logró identificar un nuevo isótopo de dubnio (105) y otro de lawrencio, cuyos tiempos de vida fueron de 1 y 11 horas, respectivamente, lo que los hace los isótopos súper pesados más longevos jamás observados. Al respecto, Cristoph Düllman comentó: “Esto es de una gran importancia debido a que se predice la existencia de isótopos con un mayor tiempo de vida en una región de estabilidad nuclear mayor”.

El elemento 117 aún no tiene nombre. Un comité de miembros de la Unión Internacional de Física y Química Pura Aplicada revisará el descubrimiento, junto con los de Yuri Oganessian, y después de eso decidirán si se requieren más experimentos o si las papelerías, aulas de primaria y secundaria y los científicos tendrán que agregarlo a su tabla de los elementos.

Bibliografía:

Artículo original | Nota Fuente en Physics | Nota Fuente II en Physics |  Artículo en Physics | Nota Original en el Blog de Historias Cienciacionales

¿De dónde viene la familia paterna de Marilyn?

Pocas cosas son tan confusas como la identidad del padre de Marilyn Monroe. Nacida bajo el nombre de Norma Jeane Mortenson, Monroe tuvo diferentes apellidos paternos porque su madre biológica los cambió. Mientras los documentos probaban que un cierto hombre era su padre, ella siempre pensó que era otro. Marilyn murió sin saber cuál era la verdadera identidad de su progenitor. marylin

De seguir viva, podría utilizar un algoritmo para rastrear su origen. Utilizando su material genético, un programa podría encontrar qué tan lejos están las tierras de sus antepasados.

Este programa está basado en un principio genético que sostiene que, cuando una familia migra a través de una barrera geográfica a un nuevo lugar, sus miembros comienzan a aparearse con los locales y los rasgos de la familia se mezclan con el material genético de los residentes. La diversidad funciona como regla para medir la distancia a la que se encuentra la casa de origen.

Los investigadores que desarrollaron esta base de datos comenzaron con 54 personas de diferentes regiones del mundo. Estas conservaban lazos históricos con sus regiones de origen que retrocedían siglos. Usando esta información, el equipo generó el algoritmo llamado Geographic Population Structure (GPS; Estructura Geográfica de la Población, en español). Basándose sólo en marcadores genéticos, GPS pudo localizar individuos dentro de su país de origen el 83% de las veces. Además, la mitad de las personas utilizadas en el estudio fueron ubicadas en un radio de 87 kilómetros del que había sido el lugar de origen de sus antepasados.

Los autores de este nuevo programa concluyeron que los humanos somos una especie altamente mezclada, por lo que no hay evidencia de razas. Si Marilyn siguiera viva, quizá podría despejarse de dudas sobre el origen de su padre. Ni hablar: será un secreto que tampoco nosotros podremos conocer.

Bibliografía:

Nota fuente en Science |Artículo original  en Nature| Nota en el Blog de Historias Cienciacionales

 

¿Qué noticia se hará viral en los próximos dos meses?

mayo6  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace un par de meses, tras la ceremonia de los premios Óscar, la conductora estadounidense Ellen Degeneres se convirtió en la persona con la imagen más compartida en Twitter. Además de los rumores sobre el patrocinio para que esto sucediera, la fama de esta mujer contribuyó considerablemente con el resultado. ¿Será posible encontrar a un grupo de personas con tal popularidad que permita monitorear la información que se convertirá viral a nivel mundial?

Para responder a esta pregunta, un grupo de científicos provenientes de distintas universidades utilizaron “la paradoja del amigo”: tus amigos tienen, en promedio, más amigos que tú. Los autores del trabajo analizaron en Twitter una muestra de 40 millones de usuarios y 15 mil millones de seguidores y encontraron que cada usuario tiene unos 25 seguidores que son, a su vez, seguidos por 422 personas. Una larga cadena de personas.

Teniendo a la mano esta información estadística, los investigadores escogieron un grupo de usuarios y a algunos de sus seguidores para analizarlos. Los resultados muestran que los seguidores en Twitter son más importantes que los mismos usuarios, ya que los primeros reciben información mucho antes que el usuario al que siguen. Los autores del trabajo se dijeron sorprendidos cuando detectaron que esta información llega días, semanas o incluso meses antes de lo que pensaban.

Un ejemplo fue el hashtag #Obamacare, mismo que anduvo navegando en Twitter dos meses antes de que alcanzara el pico en popularidad y tres meses antes de que alcanzara su mayor número de búsquedas en Google.

Los investigadores aseguran que si se quiere que algo se vuelva viral, lo único que necesitamos son 50 mil usuarios para poder predecir el comportamiento. Eventos sociales o ideas es lo que este modelo predice. Un punto importante es que su modelo funciona sin importar los lenguajes o las regiones geográficas, por lo que cubre todos los contextos.

Este modelo matemático también tiene sus inconvenientes. No permite predecir eventos particulares, como partidos de fútbol, noticias diarias o desastres naturales.

Conocer el comportamiento de lo que se convertirá viral ayuda a entender la movilización social los debates de opinión y el estado de salud de la población, entre otros fenómenos, para determinar cómo se vuelven globales.

 

Bibliografía:

Nota fuente en de la Universidad Carlos III de Madrid |Artículo original PLoS one| Nota en el Blog de Historias Cienciacionales

 

Científicos mexicanos crecen vaginas en el laboratorio y las implantan con éxito en humanos.

mayo5  

 

 

 

 

 

 

 

Existen, por desgracia, muchas causas por las que alguien podría requerir una reconstrucción vaginal: un trauma fisiológico, cáncer o, en el caso de cuatro pacientes del Hospital Infantil de México, malformaciones congénitas. El trastorno específico que padecen se llama agenesia mulleriana, e impide el desarrollo de la vagina, e incluso a veces del útero. ¿Las consecuencias? Estas mujeres no pueden tener relaciones sexuales ni embarazarse.

Hay diferentes métodos para hacer una reconstrucción vaginal, empezando con una o varias cirugías para construir un canal y cubrirlo con diferentes injertos, comúnmente con piel de la propia paciente. También se ha usado tejido amniótico, intestinal, bucal y celulosa. Estas técnicas suelen traer varias complicaciones –desde la necesidad de varias cirugías anuales hasta problemas higiénicos del nuevo conducto–, y la causa es simple: no se está reconstruyendo una verdadera vagina. Sólo una aproximación quirúrgica. Y no una muy buena, que digamos.

A Atlántida Raya Rivera y a sus colegas del Hospital Infantil de México les quedaba claro que para las vaginas no hay sustitutos: debían reconstruirla con sus propias piezas y estructura. La vagina está formada por tres tipos de tejidos: el muscular, el de la vulva y el epitelial, y eran estos mismos los que Atlántida necesitaba para comenzar su audaz investigación. Para conseguirlos, tomó una muestra de cada una de las pacientes con agenesia mulleriana y les realizó diversos análisis de imagenología con el fin de conocer la forma exacta de su vagina y poder hacer una reconstrucción personalizada, a la talla y medida adecuadas.

Utilizando un material biodegradable como andamio, una minuciosa Atlántida empezó a crecer las células de cada una de las pacientes, capa por capa, durante siete días. Cuidar con extremo detalle las condiciones ambientales y el medio de crecimiento, así como evitar a toda costa cualquier tipo de contaminación, resultaba imprescindible para su éxito.

Tan sólo seis semanas después de haber donado muestras de tejido, las pacientes regresaron para que se les implantara su nueva vagina, fabricada a partir de sus propias células. Tras una estancia de siete días en el hospital, ninguna de ellas presentó complicaciones. Un análisis realizado medio año después de la operación demostró que la barrera entre el tejido propio de las pacientes y el implantado era casi indistinguible: las venas y nervios habían encontrado su camino dentro del nuevo tejido, reclamándolo como propio. El éxito fue innegable y sorprendente.

Años después, la vagina de cada una de las pacientes funciona perfectamente: las cuatro se han vuelto sexualmente activas y tienen el mismo deseo sexual, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y sexo sin dolor que cualquier otra mujer. Incluso dos de ellas, que sí habían logrado conservar el resto de su aparato reproductor, pueden ahora pensar en la posibilidad de embarazarse.

Todo esto es resultado de una línea de investigación que se lleva trabajando en el Hospital Infantil desde 1990 con diferentes órganos, como uretras y vejigas. En estos casos, la mejor manera de reconstruir al cuerpo humano es con sus propios ladrillos. Basta esperar un poco para que más técnicas innovadoras como la de Atlántida Raya Rivera le cambien la vida a muchas otras personas.

_______________________

Esta es la segunda colaboración de Agustín B. Ávila Casanueva con Historias Cienciacionales. Egresado de la carrera de Ciencias Genómicas, piensa que la divulgación de la ciencia puede llenar espacios culturales, de comunicación, científicos y lúdicos. Agustín pasea a sus perros por las mañanas, lee novelas negras y le hace al basquetbol. Ha colaborado también con La Ruta del Bichólogo y con Cienciorama.

Bibliografía:

Nota fuente en BBC |Artículo original The Lancet| Nota en el Blog de Historias Cienciacionales

 

 

Muñecos vudú, glucosa y agresión en la pareja.

mayo1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La glucosa es la fuente de energía de nuestro cuerpo. Sube y baja a lo largo del día, ya sea si acabamos de comer o si nos morimos de hambre. Cuando tenemos bajos niveles de glucosa en el organismo, contamos con poca energía para desempeñar actividades cotidianas. Dicha condición está asociada con diabetes, y ocurre si una persona tiene mucha insulina en el organismo, se salta una comida o se ejercita demasiado. Pero ¿y la relación en pareja?

Existe evidencia de que bajos niveles de glucosa en la sangre aumenta la ira y la agresión en la pareja. De hecho, desde la década de los 60’s del siglo pasado ya se hablaba de la relación que existe entre los ataques físicos y emocionales entre personas y los niveles de glucosa en sus cuerpos. Ahora, investigadores de diferentes universidades, en su mayoría estadounidenses, buscaron contestar si esto sucede en la relación de pareja.

En este nuevo estudio se reclutaron 107 parejas casadas, a las que se les dieron aparatos para medir sus niveles de glucosa y muñecos vudú con 51 alfileres para registrar los de ira en el tiempo.

Por 21 días, las parejas midieron sus niveles de glucosa cada mañana antes del desayuno y en la noche antes de irse a la cama. Asimismo, midieron qué tan enojados estaban con sus parejas al final del día al contar cuántos alfileres habían clavado en el muñeco vudú que representaba a sus cónyuges. Pasado ese tiempo, las parejas fueron al laboratorio para tomar parte de un juego por computadora en el que explotaban a su cónyuge con un sonido desagradable, todo para actuar agresivamente y hacer que su pareja sufriera.

Los resultados mostraron que los cónyuges con bajos niveles de glucosa por la noche fueron más agresivos que aquellos que presentaron los niveles más altos.

Los autores de dicho estudio argumentan que la glucosa provee energía al cerebro para auto-controlarse. Los psicólogos que apoyan este trabajo sostienen que este trabajo muestra la importancia del control de nuestros impulsos y la energía en nuestro cuerpo.

Por otro lado, también hay investigadores que no lo consideran sorprendente. Ellos mencionan que los bajos niveles de glucosa son uno de muchos factores que predisponen el comportamiento agresivo. Un ejemplo es que la ingesta de alcohol puede bajar los niveles de glucosa y desatar ataques hacia la pareja.

Es importante destacar que este trabajo no midió el tipo de comida y bebida ingeridos. Sería deseable realizar un estudio donde se tomen en cuenta más factores y con más mediciones.

Bibliografía:

Nota fuente en Science |Artículo original PNASNota en el Blog de Historias Cienciacionales

Una planta multifacética y embaucadora.

mayo2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ojalá nosotros nos pudiéramos mimetizar con el ambiente en el instante en que vemos que se acerca una persona indeseable. Hay animales que sí se mimetizan, como el camaleón, algunos peces o insectos, entre otros. Ya entrados en calor, en el terreno del mimetismo, las plantas levantan las ramas (porque no pueden levantar las manos) y dicen “¡Hey! ¡Nosotros también nos mimetizamos!”.

Pocos son los casos de mimetismo que se conocen en plantas. Por ejemplo, hay algunas especies del género Viscum que viven en Australia y que usan esta estrategia al copiar a otras especies. Pero para el bejuco sudamericano, esto es diferente.

Esta enredadera nativa de Chile y Argentina es la primera planta observada que transforma sus hojas para copiar una gran variedad de hospederos... al mismo tiempo.

El fenómeno recibe el nombre de polimorfismo mimético, porque toman muchas formas. Ha sido observado en mariposas, pero nunca antes en plantas.

Cuando la enredadera sube por las ramas de los árboles, sus hojas versátiles pueden cambiar de tamaño, forma, color, orientación, e incluso los patrones de sus venas para igualar el follaje circundante. Si la enredadera cruza a un segundo árbol, cambia, incluso si las hojas del nuevo hospedero son diez veces más grandes y con una forma contrastantemente diferente. No se tiene claro cómo es que la especie de esta enredadera discierne la identidad de árboles individuales para tomar su forma. De acuerdo con los investigadores que la describieron, es probable que las embaucadoras identifiquen aromas ocultos o químicos secretados por los árboles hospederos para activar genes que mandan señales entre la enredadera fraudulenta y el hospedero. También mencionan que el engaño sirve como defensa contra los herbívoros.

Bibliografía:

Nota fuente en Science |Artículo original en Cell Nota en el Blog de  Historias Cienciacionales

 

El exoplaneta más parecido a la Tierra hasta ahora.

 

 

 

 

 

 

 

A 500 años luz de la Tierra, brilla la estrella Kepler 186, una enana roja de la mitad de la masa del Sol. Para nosotros, ésta sería una más de las millones de enanas rojas de la Vía Láctea si no fuera porque alrededor de ella orbita el planeta más similar a la Tierra descubierto hasta ahora.

El planeta Kepler-186f es el quinto planeta de su sistema solar. Orbita su estrella más o menos a la distancia que hay de Mercurio al Sol, pero puesto que su estrella es menos brillante, no sufre de la temperatura extrema del primer planeta de nuestro sistema solar. Esto sitúa a Kepler-186f en lo que se conoce como la "zona habitable", en la cual podría existir agua líquida, lo cual, como es bien sabido, es un requisito esencial para la existencia de vida.

Además de parecerse a la Tierra en que orbita en la zona habitable de su sistema solar, Kepler-186f tiene casi el mismo tamaño de la Tierra (es sólo 10% más grande). Los astrónomos del Instituto SETI que lo descubrieron, liderados por Elisa Quintana, reconocen que aún es imposible saber su composición. Si fuera rocoso, como nuestro planeta, habría más probabilidades de que albergara vida. Hasta ahora, los astrónomos sólo pueden decir que muy probablemente lo sea, pues los modelos actuales de formación de planetas predicen esa composición.

Conocer la composición del planeta permitiría saber su masa y, por tanto, su gravedad. Con la gravedad adecuada, Kepler-186f podría tener una atmósfera y eso aumentaría las probabilidades de que fuera habitable. Pero hasta no tener esos datos, los astrónomos se mantienen cautos. “Se puede pensar en Kepler-186f como un primo de la Tierra, más que como un gemelo de la Tierra,” comenta Thomas Barclay, uno de los autores del trabajo publicado el viernes pasado en Science, en el comunicado de la NASA; “tiene muchas propiedades que se asemejan a las de la Tierra.”

Bibliografía:

Comunicado de la NASA| Nota de Historias Cienciacionales

Hembras con órganos sexuales masculinos y viceversa.

Si es usted de los que se sonroja cuando lee, dice o escucha la palabra "pene", de una vez le advertimos que no nos hacemos responsables por lo que le pueda pasar cuando lea lo siguiente: hembras con pene. Si lo anterior no lo detuvo, prepárese para lo que viene. En una ocasión, las personas que describieron a estas hembras brasileñas tuvieron la oportunidad de verlas copulando sobre un macho. Ya se imaginará la escena. La hembra estaba tan fuertemente asida a él, que cuando estas personas intentaron separarlos, arrancaron el abdomen del macho. Y el pene, intacto. ¿Todavía aguanta más?

29abril

La cópula no es un rapidín. La hembra monta al macho por unas cuarenta horas... incluso hasta setenta. Durante este tiempo, ella mantiene su pene dentro del macho, en una estructura similar a una vagina humana. Es así que el macho transfiere a la hembra una gran cantidad de material nutritivo.

De acuerdo con las personas que los describieron, la cueva en la que habitan es escasa en recursos. Así, el material transferido facilita a la hembra mantener al producto de la reproducción.

Las personas que descubrieron a dichas hembras sugieren que el que ellas compitieran por los nutrientes eyaculados, es lo que llevó a esta selección sexual contraria.

Y si todo este tiempo usted pensó que nos referíamos a brasileñas humanas, no es así. Hablamos de un animal recién descrito de tres milímetros de largo, parecido a una mosca y del género Neotrogla.

Por cierto, este fenómeno no se ha visto en ningún otro animal hasta ahora.

Bibliografía:

Nota fuente en Science |Artículo original en CellNota de Historias Cienciacionales

Leer no es una pérdida de tiempo .

leerTienes examen de “Cien años de soledad” el próximo lunes y no has llegado ni a la parte donde el hielo quema a Aureliano Buendía. Estás tan desesperado, que piensas probar uno de esos programas que prometen leer miles de palabras por minuto sin comprometer la comprensión del texto. ¿Qué tal mejor no? Los programas diseñados para terminar libros larguísimos en unas cuantas horas están basados en la idea de que el movimiento de nuestros ojos cuando leemos –llamados movimientos sacádicos- son una pérdida de tiempo. De acuerdo con las personas que los han creado, es más eficiente evitar estos movimientos para leer el texto rápidamente.

La controversia de estos métodos no se ha hecho esperar. Desde la década de los 80’s, estos acercamientos a la lectura han mostrado problemas en la comprensión de los textos, aunque no se tenía clara la razón.

Una posible explicación es que, de vez en cuando, debemos regresar nuestros ojos y volver a leer el texto para entender bien. Este argumento fue propuesto por un grupo de investigadores que le presentaron una serie de oraciones que no tenían signos de puntuación a cuarenta estudiantes universitarios. Mientras los jóvenes leyeron las oraciones, una cámara grabó el movimiento de sus ojos. Una vez que habían leído una palabra, era cambiada por “xxx” para que los participantes no las pudieran volver a leer.

Los resultados de este trabajo mostraron que la comprensión cayó un 25% cuando se bloquearon las palabras ya leídas, comparadas con las pruebas donde no se habían tachado. Algo interesante es que la caída en la comprensión cayó también incluso cuando los estudiantes tuvieron la oportunidad de releer las palabras, pero no lo hicieron.

Este trabajo muestra que leer varias veces lo que nuestros ojos barren en un texto es importante para la comprensión. También es un argumento para sostener que leer no es una pérdida de tiempo, y que éste es esencial para comprender. Así que mejor ponte a leer “Cien años de soledad” y nos cuentas qué te pareció. ¡Éxito en el examen!

Bibliografía:

Artículo original |  Nota Fuente en Science | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales | Imagen 

Encontrar T. rex en México empezando por los dientes

  11abril

Cerca de la Sierra San José, en el estado de Sonora, México, la tierra de colores pardos y algunos escasos matorrales pueblan el paisaje. Hay más polvo y roca que vegetación. A los ojos de un turista, no hay mucho que ver. A los ojos de un paleontólogo, se trata de una mina de oro. Siempre que las entrañas de la Tierra se asomen a la superficie, el lugar atraerá los picos, las brochas y los sombreros características de los científicos que estudian la vida antigua. Por ello es que Carlos González León, investigador el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, pasa tanto tiempo en estas rocas sonorenses. Y de vez en cuando, entre las pequeñas satisfacciones diarias de su vida se cuela una satisfacción mayúscula, digamos, una tan grande como de unos 12 metros de largo, unas 7 toneladas de peso, con dientes terribles en una boca hórrida y brazos demasiado pequeños: la satisfacción de descubrir restos de un Tyrannosaurus rex.

Seis dientes bastaron para emocionar a Carlos y a sus colegas, entre ellos, a Claudia Serrano Brañas, también del Instituto de Geología de la misma universidad. Ella lideró el análisis de los dientes que llevó a la conclusión de que Tyrannosaurus rex también pisó tierras mexicanas. “Estamos realmente emocionados con este descubrimiento, ya que por primera vez para México podemos decir con certeza que el dinosaurio más famoso de todos los tiempos habitó nuestro país”, comenta Claudia en entrevista exclusiva con Historias Cienciacionales.

No fue un análisis sencillo. Los tiranosáuridos, el grupo de especies al cual pertenece T. rex, es muy amplio y sus dientes son muy parecidos entre especies… carnívoros, al fin y al cabo. Se sospechaba que algunos dientes encontrados en otras partes del norte de México podían ser del rey, pero era difícil asegurarlo. “Resultaba casi imposible distinguir entre los diferentes géneros”, explica Claudia. “Sin embargo, a través de datos cuantitativos y la aplicación de una serie de análisis estadísticos es que pudimos identificar a nuestros ejemplares como dientes de Tyrannosaurus.”

Fuera del orgullo patriotero, que evidentemente le importaba un licopodio al T. rex, este descubrimiento es relevante porque amplía la zona conocida donde vivía este famoso animal, cuyos fósiles se han encontrado en muchos lugares de Norteamérica, pero nunca tan al sur. “Hasta antes de la publicación de éste artículo, se pensaba que el género Tyrannosaurus sólo se había distribuido en Canadá y Estados Unidos”. 

Seis dientes bastaron para emocionar a estos paleontólogos, pero ¿esos dientes les dan esperanzas de encontrar más restos, quizá fragmentos de hueso o incluso esqueletos más completos? “Sin duda alguna. Yo considero que sólo es cuestión de tiempo para que encontremos esqueletos de Tyrannosaurus; simplemente se necesita un poco de paciencia y una gran perseverancia”, concluye Claudia. Todos los dinoaficionados tendremos los ojos bien abiertos.

 

Bibliografía y enlaces de interés:

*

Artículo original de Claudia Serrano, Carlos González y sus colegas.

 

*Un poco de información sobre dinosaurios en México.

*Nota de Historias Cienciacionales

Las cebras se visten de blanco y negro para engañar a insectos detestables

01102014 Cada cebra es diferente. Las rayas son una de las características que les dan identidad individual. Sus patrones ha estado al centro de muchos debates por más de un siglo, y de ellos han surgido muchos argumentos. Algunos investigadores sugieren que las rayas confunden a los depredadores cuando un grupo de cebras huye, mientras que otros sostienen que les ayudan a evitar insectos fastidiosos que succionan sangre.

Quienes se inclinan por el argumento de la confusión a depredadores han utilizado pruebas computacionales utilizando personas que muestran tener problemas para localizar objetos con rayas que se mueven en el monitor. Por otro lado, se han realizado estudios en los que se ha demostrado que los insectos hematófagos prefieren aterrizar sobre superficies con colores uniformes, y no con rayas.

Un grupo de investigadores estadounidenses puso a prueba la hipótesis de los insectos, junto con la que sostiene que las rayas enfrían a los animales y con la que asegura que las hacen más atractivas para sus parejas. Al realizar análisis ecológicos, los investigadores observaron que las variables ambientales de las especies de los insectos y las de las cebras se sobreponen de una manera importante. Dichas coincidencias ecológicas no se ven en las otras hipótesis, ni siquiera las que se relacionan con predadores.

Los autores de dicho trabajo sugieren que los insectos han funcionado como una presión evolutiva para que surgieran rayas en animales como las cebras. Aunque también hostigan a los caballos domesticados que habitan la misma área que las cebras estudiadas, los patrones blanco y negro interfieren en la visión de las moscas y dan un lapso de tiempo de ventaja a las cebras.

La razón por la cual las cebras son susceptibles a los ataques de los insectos se desconoce. Incluso, los investigadores reconocen que el abrigo de las cebras las hace particularmente vulnerables a las enfermedades que los insectos transmiten, y que a veces llegan a ser fatales.

Bibliografía:

Nota fuente en Science |Artículo original en Nature Nota de Historias Cienciacionales

La flexibilidad del perfume

04092014 Las plantas con flor embriagan a los insectos polinizadores con aromas que enamoran. Este olor puede ser un arma de doble filo e invitar a muchos comensales.

Si las plantas se llenan de herbívoros, como las orugas, buscarán atraer a insectos que se coman a dichos comensales con la ayuda de señales de olor en sus hojas. Estos podría ser avispas que ponen sus huevos sobre las orugas que comen a la planta, y así matarlas.

Pero no todo es ganancia para las plantas. La combinación de los olores de las flores con los de las hojas reducen su eficiencia mutuamente. He ahí el dilema. ¿Usar energía en la atracción de insectos y en la reproducción, o invertir en la defensa contra los herbívoros?

La acumulación de cambios en el tiempo ha llevado a que las plantas con flor ajusten sus esencias aromáticas a sus necesidades en cualquier momento, y así atraer a un insecto polinizador de una manera más enfocada.

En una investigación llevada a cabo por investigadores de instituciones suizas e italianas, los científicos observaron la reacción de la Brassica rapa, una planta cuya flor es comestible, cuando fue infestada de herbívoros. Los autores del trabajo demostraron que después de que los parásitos invadieron la planta, ésta redujo su aroma floral y comenzó a emitir señales aromáticas provenientes de sus hojas.

Los investigadores aseguran que disminuir el aroma floral hace a la planta menos atractiva a los insectos que la polinizan, y más atractiva para los animales que matan a los herbívoros. Una vez que la planta ya tiene a muchos de los segundos, produce más flores para compensar la pérdida del atractivo, y así tener más polinizadores.

Este es un ejemplo de las interacciones ecológicas entre plantas y polinizadores. Es evidencia de que los aromas florales son parte del intercambio con otros olores, todos con consecuencias para la planta. Y, sobre todo, de la flexibilidad de las plantas para adaptarse a su medio.

Bibliografía:

Nota fuente en EurekAlert! |Artículo  en New Phytologist| Nota de Historias Cienciacionales

Bienvenido el planeta enano más lejano del sistema solar



04082014 Después de aquella acalorada discusión que le quitó a Plutón su categoría de planeta, la Unión Astronómica Internacional dejó muy claro qué era un planeta y qué no. Muchos reconocen que la decisión de la Unión fue acertada a la luz de los nuevos descubrimientos. En 2005, se descubrió un objeto más masivo que Plutón dentro del Sistema Solar: Eris. Pronto, los astrónomos se dieron cuenta que había una multitud de objetos más allá de la órbita de Neptuno lo suficientemente grandes para que sean esféricos por su propia gravedad (y, por lo tanto, no sean considerados sólo satélites), pero no lo suficientemente grandes para limpiar su órbita de otros cuerpos (el criterio para ser considerado planeta). Estos cuerpos se llaman planetas enanos trans-neptunianos. Los astrónomos parecen estar en lo correcto en sus predicciones, pues se han seguido encontrando más y más probables planetas enanos transneptunianos. Esta semana, se confirmó el descubrimiento del planeta enano más lejano del Sol que se haya observado hasta ahora.

Astrónomos del Observatorio Gemini, en Hawai, hicieron observaciones detalladas y análisis de este objeto descubierto en 2012. Esto les llevó a concluir que el llamado 2012 VP113 es realmente un planeta enano (casi doce veces más pequeño que la Luna) y que es el más lejano descubierto hasta ahora. De hecho, sólo se conocía otro planeta enano, llamado Sedna, que rivaliza en distancia desde el Sol con 2012 VP113. Tanto Sedna, descubierto en 2003, como 2012 VP113 (al cual se le llama temporalmente “Biden”, por el vicepresidente actual de los EUA, Joe Biden) se encuentran en la región interior de la nube de Oort, una colección de cuerpos de roca y hielo que llega hasta casi un año luz del Sol, considerada la última frontera del Sistema Solar llegando más allá de 50 veces la distancia de la Tierra al Sol.

Plutón, y otros probables planetas enanos, se encuentran en el llamado “cinturón de Kuiper”, que se extiende desde la órbita de Neptuno hasta la nube de Oort. Es en ese cinturón en el que se han encontrado muchos objetos que probablemente sean planetas enanos, pero Sedna y 2012 VP113 son los únicos dos confirmados que traspasan esa frontera.

El descubrimiento de 2012 VP113, que en su punto más cercano al Sol está a casi 12 mil millones de kilómetros (80 veces la distancia de la Tierra al Sol), es un indicio de que probablemente existen muchos más planetas enanos allá afuera, y que Sedna no era un garbanzo de a libra. Es probable, según las declaraciones de los descubridores en una entrevista para la revista Nature, que muy pronto se confirme la naturaleza de seis cuerpos estelares más, pero podría haber miles. Uno de ellos podría ser un planeta incluso más grande que la Tierra.

Bibliografía:

Nota fuente en Science Daily|Aquí la cobertura de Nature | Nota de Historias Cienciacionales

¿Con cuántos habrá tenido sexo?

No, esta pregunta no es para que usted nos la conteste, querido lector. Es en realidad una pregunta que la araña macho australiana se hace cada que ve a una pareja en potencia.La araña hembra de la especie Argiope keyserlingi tienen dos estructuras comparables a la vagina de las mujeres. Cada una se localiza en cada costado de sus cuerpos. En ellos, los machos depositan su esperma utilizando el equivalente al pene humano. Argiope_keyserlingi

 

Después del encuentro sexual, los machos cortan su órgano y así sellan para siempre el orificio genital femenino. No se preocupe, estimado lector, pues cada macho tiene dos equivalentes del pene. Pero deshacerse de una de sus partes masculinas tiene una desventaja: podrá tener sexo de nuevo si su órgano restante está en el mismo lado que el de la hembra. Es decir, si el macho con un pene en el lado izquierdo encuentra a una hembra con el orificio izquierdo abierto, podrá copular con ella.

Si un macho se le acerca a una hembra que no es compatible de lado o que ya fue “sellada” dos veces, pierde su tiempo y corre el riesgo de que una hembra preñada y hambrienta se lo coma. Ante dicho peligro, los machos tienen un as bajo la manga. El macho utiliza feromonas presentes en la telaraña para detectar cuántas parejas ha tenido una hembra en potencia.

Gracias a esta detección, los machos eligen a aquellas que han tenido menos amantes. Los machos tienden a escoger a una hembra con un solo ex amante entre el 75% y 90% de las veces, comparado con aquellos que se han apareado dos veces. Lamentablemente, su sentido arácnido tiene sus límites. Esta detección no les informa qué orificio está vacío.

Un dato adicional es que cuando a los machos se les coloca con una hembra “virgen”, sólo copulan con ella una vez y reservan su segundo órgano sexual para otra hembra. Esto sugiere que los machos son polígamos, a diferencia de otras especies del mismo género, quienes tienden a quedarse con una pareja.

Bibliografía:

Artículo original | Nota en Science | Imagen | Artículo original en el Blog de Historias Cienciacionales

Inspiración y bipolaridad, una pareja explosiva.

mosVincent Van Gogh decía que, para él, el trabajo era absolutamente necesario. No lo podía detener y no le importaba nada más. Probablemente hubiera estado de acuerdo con Pablo Picasso en el sentido de que es deseable que la inspiración nos encuentre trabajando. La inspiración es frecuentemente asociada con el arte.También es cierto que muchos artistas han descrito experiencias personales de manía y depresión, lo que ha generado una asociación entre la creatividad y el desorden de bipolaridad. De acuerdo con una nueva investigación, las personas que presentan un alto riesgo de desarrollar bipolaridad tienen fuertes experiencias de inspiración.

Los autores de dicho trabajo sostienen que las personas con trastorno bipolar le dan un alto valor a la creatividad para describir su condición. De hecho, se ha visto que aquellos tratamientos que puedan comprometer su creatividad son rechazados por los pacientes.

Para el estudio,  investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y la de Lancaster, en Reino Unido, le pidieron a 835 estudiantes de licenciatura de respectivas instituciones que llenaran un cuestionario en línea. Así, se pudo conocer su riesgo de bipolaridad utilizando una medida que captura cambios episódicos emocionales, de comportamiento y energía. Además, completaron otro cuestionario generado por los investigadores para explorar sus creencias sobre la inspiración, particularmente sus fuentes, ya fuera individuales o provenientes del ambiente. Los resultados mostraron que aquellos estudiantes que obtuvieron un alto riesgo de presentar el trastorno bipolar también presentaron un nivel alto de inspiración, cuya fuente provenía de ellos mismos.

Los investigadores mencionan que, a pesar de que este patrón es consistente y que la inspiración y el riesgo de bipolaridad están relacionados, es necesario explorar otras variables para obtener una imagen amplia que lleve a más investigaciones con pacientes.

Bibliografía:

Artículo Original en PLOS | Nota fuente en Science Daily | Imagen | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales