Recordar o no recordar un sueño, he ahí la cuestión

26022014 " -¿Puedo masajear tus pies?

-¿Por qué quieres masajear mis pies?

-Porque te duelen.

-¿Me duelen?

-Sí. Corriste toda la noche en mis sueños. "

Una de las maneras de agrupar a las personas en este planeta es separando a los que recuerdan santo y seña de lo que soñaron la noche anterior de los que ni siquiera saben que se puede soñar. Sin embargo, los sueños son un tema poco entendido en la esfera científica. ¿Será que existe alguna diferencia en los cerebros de las personas que pueden recordar un sueño de las que no?

Una manera de abordar esta pregunta es a través del estudio de la actividad cerebral de personas en la fase de vigilia y dormidas, a través de una técnica llamada tomografía por emisión de positrones, que detecta y analiza la distribución de la actividad del interior de un cuerpo. Las personas serán divididas de acuerdo a nuestra separación inicial: los que recuerdan un promedio de cinco sueños a la semana y los que recuerdan dos sueños cada mes, aproximadamente.

Si analizamos los resultados, veremos cómo aquellos que recuerdan más sueños tienen una actividad cerebral espontánea importante, ya sea durante la vigilia o dormidos. Esta alta actividad, específicamente en la corteza prefrontal medial y en la unión temporo-parietal, promueve que se generen imágenes mentales y que se almacenen en forma de sueños. Incluso, se ha visto que si se lesionan estas dos partes del cerebro, se deja de soñar.

La unión temporo-parietal es una zona del cerebro relacionada a que pongamos atención hacia estímulos externos. Esto explica por qué las personas que recuerdan lo que sueñan despiertan con frecuencia durante este proceso, ya que un cerebro dormido no es capaz de memorizar información nueva; éste necesita ser despertado para hacerlo.

Una cosa debe quedar clara: la división entre personas que recuerdan o no sus sueños no es la misma a la que hay entre personas que producen pocos o muchos sueños.

Bibliografía:

Nota original en Science Daily| Artículo original en Nature | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

*La cita del inicio pertenece a la película “Paris, je t’aime”.

Hawking y el sensacionalismo mediático bajo la lupa

24022014 El más reciente artículo de Stephen Hawking ha generado mucha controversia. Es por ello que resulta urgente distinguir las palabras del físico de entre las extrapolaciones ridículas de medios y políticos, así como reflexionar de manera breve qué tan importante es su argumento en el contexto actual de la física.

A mediados de enero de este año, una sola cabecera resaltó por sobre las demás noticias en distintos medios (sí, también en Historias Cienciacionales): "No existen los agujeros negros". La frase se atribuyó a Stephen Hawking. Cosa rara, porque el científico no escribió eso en su artículo. Lo que hizo fue alegar, de manera descriptiva (algo inusual en un artículo de física), que no existen los horizontes de eventos pero sí los horizontes aparentes.

La distinción entre horizontes aparentes y horizontes de eventos fue hecha por Hawking en los setentas; no es una idea nueva. Para entender la diferencia entre ambos, es útil imaginar que un agujero negro se traga una estrella. El horizonte de eventos es una superficie imaginaria que funge como frontera entre el interior y el exterior del agujero negro. Si algo cruzara los límites del horizonte, aun si fuera la luz misma, no podría escapar ya que la gravedad ha distorsionado tanto al espacio que los objetos sólo pueden moverse "hacia adentro". Es el punto de no retorno, donde la única esperanza de las desafortunadas partículas que traspasan la frontera sería viajar hacia atrás en el tiempo.

Siguiendo con nuestro ejercicio de imaginación, el agujero negro crecería mientras devora la estrella. Lo complicado ahora es decir si el horizonte de eventos creció junto con la estrella. En realidad, lo que creíamos que era EL horizonte de eventos sólo aparentaba serlo. De ahí, el nombre de horizonte aparente.

Los horizontes aparentes tienen muchas de las propiedades de los horizontes de eventos: ninguna partícula puede escapar fuera de ellos, el tiempo y el espacio invierten su papel, y dentro de estos horizontes existe una singularidad física cuyo desgarre gravitacional destruye hasta a los átomos. La cosa es que las vastas evidencias empíricas que apuntan muy fuertemente a la existencia de agujeros negros en realidad siempre han sido evidencia de la existencia de horizontes aparentes.

En la publicación más reciente de Hawking, la distinción entre horizontes de eventos y aparentes es relevante sólo para conservar información y para ciertas propiedades de la mecánica cuántica. Esto se relaciona con una paradoja que emana de los argumentos originales del físico: si las extensiones cuánticas a los agujeros negros que presentó en los años setentas fuesen válidas, entonces la información que entra a un agujero negro se pierde, algo que la mecánica cuántica estándar prohíbe.

Imagine usted ahora que manda a su escritor favorito de Historias Cienciacionales a un agujero negro. De acuerdo con la teoría que hizo famoso a Albert Einstein, la relatividad general, no sabríamos nada más de él/ella una vez que cruzara el horizonte de eventos, y su información (contenida en sus átomos, los enlaces químicos que se forman en sus células, y una totalidad de cosas importantes para que su escritor favorito siga con vida) se perdería para siempre. Hawking modifica esto y dice que el agujero negro emite luz de regreso –de manera casi imperceptible–, como la que emitiría un horno al calcinar a Víctor, Rodrigo, Sofía o Emiliano (o a todos ellos, como guste). La diferencia con el horno es que el tipo de luz que podemos observar depende de lo que quemamos; en un agujero negro, la luz que éste regresaría no depende de lo que haya entrado en él. La distinción entre la propuesta de Stephen Hawking y lo que dice la física clásica es que la segunda no toma en cuenta a la mecánica cuántica, y Hawking sí. Es importante aclarar que todo esto es, hasta la fecha, meramente especulativo: no existe ninguna evidencia experimental que lo sustente, y es probable que por esta razón el científico británico nunca haya ganado un Nobel.

Hawking promovió sus conclusiones durante 30 años hasta 2004, cuando se retractó de ellas a causa de algunas ideas –también especulativas– de la teoría de cuerdas, un modelo de la física teórica. No pasó mucho sino hasta hace dos años, cuando se publicó un artículo donde se afirmaba que, si se asumían algunos supuestos de la teoría de cuerdas, se generaba una “barrera de fuego” o firewall hecha de partículas de luz súper-energéticas dentro del horizonte de eventos, destruyendo así la información. Una vez más, la polémica resurgió y, de las cenizas de una discusión que se había dado por terminada, se avivaron las llamas de la duda. Hawking se opone a esta nueva idea y, en su artículo reciente, presenta razones por las cuales, según él, no puede formarse un firewall. Estos argumentos implicarían, de paso, que no existen los horizontes de eventos. Sólo los horizontes aparentes.

Aquí es donde difiero de la ola sensacionalista que invadió a los medios el mes pasado. Los argumentos actuales de Hawking son altamente especulativos. Suponen que se extienden principios de la mecánica cuántica a otras escalas, como la de la gravedad cuántica, sobre las cuales no existe ningún consenso por la ausencia de experimentos. Pero estos debates sobre la existencia de firewalls sólo tienen sentido en el contexto particular de una de las más de 20 (quizá hasta 100) diferentes teorías sobre la gravedad cuántica, todas ellas con principios e ideas diferentes. Desafortunadamente, el debate que ahora enfrentamos es más del tipo religioso, en la que una teoría se promueve a través de los principios que predica y su número de seguidores, y no a través de evidencia empírica.

Al respecto, es válido preguntarse cuál es el valor científico del debate que Hawking genera si la mayoría de sus argumentos carecen de un sustento experimental. No es que sea malo especular. Al contrario, es una labor importante del físico teórico. Pero cuando la cantidad de especulaciones excede lo verificado, las ideas comienzan a perder su carácter científico.

El mismo Hawking es también un ejemplo de esto. En 2003, redactó un artículo donde sugería que dentro de los agujeros negros se formaban universos bebés, algo que se puede ver al final de un gran documental de la BBC. Un par de años después se retractó, y hoy su idea ha pasado al olvido.

¿Será ése el mismo destino de su reciente artículo? Sólo el tiempo y el espacio lo dirán.

_________________

Esta es la primera colaboración de Daniel Sheinbaum Frank con Historias Cienciacionales. Daniel es matemático por la UNAM y actualmente cursa su posgrado en física en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, donde se divierte estudiando simulaciones numéricas en el marco de la relatividad general. También le gustan los cuentos de Cortázar y la serie Breaking Bad.

_________________

Bibliografía

*Wikipedia (en inglés) tiene un extenso artículo sobre la relatividad general, agujeros negros y horizontes aparentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Black_hole#Observational_evidence

*Acá está el artículo más reciente de Hawking, que ha levantado tantas pasiones: http://arxiv.org/pdf/1401.5761.pdf

*Y aquí un análisis sobre los firewalls y los agujeros negros: http://arxiv.org/pdf/1207.3123.pdf

*Una breve lista de la teorías de gravedad cuántica se encuentra en este enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_gravity#Other_approaches

*Blog Historias Cienciacionales 

El rencor conduce a una sociedad justa

02212014 Imagina que a ti y a otra persona les dan una suma de dinero y deben encontrar una manera para dividirlo. Se te ocurre algo y se lo propones al otro jugador, quien deberá aceptarla o rechazarla. La cosa se pone buena cuando te enteras que, si el otro rechaza la oferta, ninguno de los dos recibe dinero alguno. Pero si la acepta, el dinero se divide como fueacordado.

A esto se le conoce como el juego del ultimátum y, dependiendo la interacción entre los jugadores, el resultado se puede calificar como altruista, cooperativo, egoísta o de despecho.

Algunos experimentos anteriores basados en este juego han mostrado que, despues de muchas rondas, una cultura de la cooperación emerge sólo si todos los jugadores realizan ofertas justas. Pero cuando un jugador utiliza diferentes estrategias, esto es, hacer ofertas justas e injustas e ir aceptándolas y rechazándolas por igual, otros jugadores comenzarán a actuar por resentimiento.

De acuerdo con un estudio realizado por dos investigadores de instituciones estadounidenses, los jugadores rencorosos empezarán a negarle al jugador audaz su recompensa. A partir de análisis del juego, los autores del trabajo aseguran que el comportamiento antisocial provocará que la justicia se vuelva la opción más exitosa, porque no habrá razón alguna para rechazar una oferta equitativa.

Esto significa que la justicia evoluciona a pesar del despecho cuando los jugadores comienzan a utilizar diferentes estrategias.

Es importante saber que los investigadores de este trabajo, publicado hace unos días, alertan que los resultados no deben ser generalizados a todas las personas. También sostienen que la justicia es la base para una sociedad moral aunque, paradójicamente, el rencor haya jugado un importante papel en la evolución de la moralidad.

Bibliografía:

Artículo original en Royal Society Publishing| Nota fuente en Science| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

La oxitocina no sólo te enamora

pareja Que levante la mano quien siente desaparecer el mundo cuando está con su enamorad@. Claro, no es que literalmente todo se esfume, pero pareciera que alguien apretara el botón de “mute” y el mundo guardara silencio absoluto.

Una nueva investigación halló a la responsable de que esto ocurra: la oxitocina. Llamada “la molécula del amor”, por estar relacionada con patrones sexuales y la conducta paternal, también reduce el ruido externo y aumenta la fuerza de señales deseadas, funciones que antes no se conocían.

La historia viene de estudios anteriores, que predecían un papel mucho más extenso de la oxitocina. Los investigadores del NYU Langone Medical Center, en Estados Unidos, observaron que esta hormona sí mejora el desempeño de los circuitos neuronales que requieren conexiones específicas, con una precisión de milisegundos. Ellos describen un mecanismo simple, estudiado en el hipocampo, por el cual la oxitocina aumenta la transferencia de información en la corteza y disminuye la actividad de fondo, razón por la cual te puedes concentrar en una persona y eliminar el sonido de allá afuera.

Los resultados son importantes porque acercan al entendimiento del autismo, asociado a deficiencias en los niveles de oxitocina y alteraciones en los receptores de esta sustancia. Sin embargo, los investigadores mencionan que es muy pronto para saber cómo es que la falta de señales de oxitocina están relacionadas con el espectro autista, y aún continúa la discusión sobre sus posibilidades terapéuticas.

No nos desanimemos: el estudio es alentador porque ahora sabemos que una neurohormona puede ser responsable de hacernos decir cosas como "Y un día, me besaste. El tiempo pasó. El tiempo voló. Y todo parecía tan simple, tan fácil. Libre. Tan nuevo y único".

Bibliografía: Artículo original en Journal toCs| Nota fuente en Eurekalert!| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Imitando a las estrellas, un sueño más cerca que nunca

20022014 La ignición es el proceso por el cual la energía liberada proveniente de una fusión nuclear es igual o mayor que la invertida para liberarla. En el tema de la fusión nuclear por confinamiento incercial, este proceso se considera como el “santo grial”. Lograrlo se traduciría, entre muchas otras cosas en: energía limpia, inagotable, segura y en la hazaña de haber imitado a la forma en la cual las estrellas nos bañan de energía.Tras décadas de esfuerzos fallidos y colaboraciones internacionales, el Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore logró, por primera vez en la historia, que un reactor de fusión nuclear produjera más energía de la que consumió, logrando así, avanzar un paso más para lograr el objetivo final: la ignición. El equipo liderado por Omar Hurricane obtuvo una ganancia mayor a 1, lo que muestra un mejoramiento de un orden de magnitud en comparación con los otros experimentos.

“Lo verdaderamente emocionante es que estamos viendo una contribución cada vez mayor proveniente del proceso que llamamos partículas-alfa de auto-calentamiento cada vez que hacemos un poco más fuerte a la implosión”, comenta Hurricane. Este proceso se da cuando las partículas alfa, procedentes del núcleo de Helio que vienen del proceso de fusión del deuterio-tritio (isótopos de hidrógeno), depositan su energía en el combustible de deuterio-tritio, en vez de escapar: al no irse, estas partículas alfa ayudan a calentar el combustible e incrementan la tasa de reacción de fusión, dando como resultado, la liberación de más partículas alfa. Esta retroalimentación es el camino para llegar a la ignición.

Anteriormente el plástico que rodeaba y protegía el combustible de deuterio-tritio se rompía y se pensaba que esa era la fuente que no permitía la ejecución correcta. Por medio de la modificación de los pulsos laser que se usan para comprimir el combustible, la inestabilidad que causaba el rompimiento se suprimió y fue parte del éxito del experimento.

“Aún queda mucho trabajo y problemas de física por resolver antes de que lleguemos al Final. Nuestro equipo está trabajando para lograr estos retos y esto es de lo que un equipo científico se nutre”, añade Hurricane.

La fusión nuclear es el proceso por el cual, los átomos con una misma carga se unen para formar un átomo mas pesado, liberando energía en el proceso.

Lograr la fusión nuclear con isótopos de hidrógeno se planta como inagotable, debido a que el deuterio y el tritio se forma en nuestra atmósfera de manera natural gracias a los rayos cósmicos.

Bibliografía: Artículo original en Nature| Nota fuente en Livermore National Laboratory | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Suyo, Míster Darwin

19022014 Quizá la última hoja de papel que llegó a tu buzón sea un recibo de pago, o alguna propaganda indeseada de un restaurante de comida china. Pero uno debe recordar que algún día esas pequeñas cajas recibían hojas de papel llenas de palabras escritas a mano que los destinatarios esperaban con expectación. Eran cartas de amor, de odio, de saludo, de afecto, de discusión, de invitación, de disculpa, de tentación, escritas directamente con la mano sobre el papel. Había también, por supuesto, cartas científicas. Uno de los personajes más prolíficos en su escritura epistolar fue Charles Darwin, a quien hace poco le celebramos 205 años de su nacimiento.

Con cerca de 15,000 cartas escritas o recibidas, Darwin hizo gran parte de su trabajo científico a través de cartas. Es decir, la mayoría de sus destinatarios eran colegas naturalistas con quienes se enzarzaba en gruesas discusiones sobre el origen de las especies o a quienes pedía consejo para revisar partes de sus escritos. Después de tanta tinta intercambiada, muchos de esos colegas terminaban siendo sus más queridos amigos. Sucedió así con el botánico Joseph Hooker, a quien estuvieron dirigidas cerca de 1,400 de las cartas que Darwin escribió. Hooker fue el primero a quien Darwin le contó sobre sus ideas evolucionistas, en ese famoso pasaje que dice: “Estoy casi convencido (contrariamente a la opinión que tenía al comenzar) de que las especies no son (es casi como confesar un asesinato) inmutables.” Y unas líneas más abajo, le hace saber que tiene una explicación viable, que no se parece en nada a “las tonterías de Lamarck”: “Creo que he encontrado (¡vaya osadía!) la forma más simple por la cual las especies se adaptan exquisitamente a varios fines.”

La cercanía de estos naturalistas creció hasta tal grado que algunas de las cartas más emotivas escritas por Darwin iban dirigidas a Hooker, como aquella en la que le contaba de la muerte de su nuera durante el parto; pero también algunas de las más emotivas que Darwin recibió fueron del mismo Hooker, como aquella en la que el botánico le hacía saber de la muerte de su hija de 6 años, escrita tan sólo una hora después del fallecimiento. Es probable que si Darwin realmente hubiera cometido un asesinato, se lo hubiera confesado a Hooker, también por carta.

Por carta, Darwin también escribió a su mentor, el geólogo Charles Lyell mientras viajaba por el mundo en el Beagle; por carta recibió una síntesis de las ideas de Alfred Russell Wallace sobre la inmutabilidad de las especies, que lo llevó a ordenar sus notas y publicar El Origen de las especies un año después; por carta discutió con numerosos naturalistas, como el botánico Asa Gray y el zoólogo Thomas Henry Huxley (quien se convertiría en un acérrimo defensor de las ideas darwinianas). El estudio de este material epistolar es tan importante para el entendimiento de la figura de Darwin que la Universidad de Cambridge recientemente reunió todas las cartas conocidas del naturalista inglés y las publicó en 20 volúmenes. En ellas se observa, según la página de presentación del proyecto, “una imagen notablemente completa del desarrollo de su pensamiento”.

En el 205 aniversario del nacimiento de Darwin, podemos comenzar a seguir su ejemplo y escribir algunas cartas (virtuales también cuentan; nos gusta el siglo XXI) en las que, dentro de algunos años, alguien encuentre también una imagen del desarrollo de nuestro pensamiento.

Suyos,

Historias Cienciacionales.

_______________

En este sitio de la Universidad de Cambridge puedes leer cerca de 1,000 cartas de Darwin, entre ellas, muchas de las dirigidas a Hooker: http://www.darwinproject.ac.uk/darwins-letters

Este es el top ten de las cartas entre Hooker y Darwin según los curadores del sitio de Cambridge: http://www.darwinproject.ac.uk/darwin-hooker-letters

Aquí el texto completo del primer libro sobre las cartas de Darwin, escrito por su hijo Francis. http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=text&itemID=F1452.1&pageseq=1

Y aquí algunas felicitaciones de cumpleaños que Darwin recibió por carta: www.darwinproject.ac.uk/editors-blog/2012/02/10/happy-203rd-birthday-charles-darwin/

Y ya entrados en calor, El Origen de las Especies, tomo 1: http://www.traduccionliteraria.org/biblib/D/D1011.pdf

Y tomo 2: http://www.traduccionliteraria.org/biblib/D/D1012.pdf

_______________

Bibliografía:

Nota en el blog de Historias Cienciacionales

El diálogo necesario para el litoral *

manglar *Este artículo fue escrito por Alejandra Ortiz Medrano y mereció el primer lugar del Premio Nacional de Divulgación y Periodismo Científico 2013 (en México). Aquí sólo presentamos un pequeño fragmento. /

En el borde entre el agua dulce y salada, el mar y la tierra, prosperan los mangles. Estos árboles de raíces externas y ramificaciones laberínticas son la especie predominante y de la que toma su nombre el manglar, ecosistema que se desarrolla alrededor de esteros y lagunas costeras, sobre la línea del litoral. Representan un lugar de transición entre lo terrestre y lo marino, y en sus enmarañadas tripas guardan uno de los ecosistemas más diversos que existen. Pareciera como si su característica fronteriza marcara su destino, y lo dulce y lo salado se combinaran en un conflicto agridulce que enfrenta el manglar mexicano.

México es un país privilegiado con más de 10 mil kilómetros de litoral, por lo que se ubica entre las cinco naciones con mayor extensión de mangle en el mundo. Sin embargo, como tantas otras cosas en nuestro país, el medio ambiente no se salva del contraste. Desde hace más de 20 años, se pierde anualmente el 2% de la superficie de este ecosistema. A pesar de que se cuentan con programas nacionales y estatales para el cuidado ambiental, éstos no parecen ser suficientes. Más allá de que otras especies se vean afectadas, el deterioro ambiental nos impacta directamente. Esto no es trivial: el sostén de nuestra existencia se encuentra en el ambiente.

Detrás de cualquier actividad humana están presentes los beneficios que nos brindan los ecosistemas, desde comida, agua y materias primas hasta procesos que regulan el clima, las corrientes marinas y de viento, la regulación de enfermedades, e incluso la recreación o el simple disfrute y contemplación de la naturaleza. La vida humana depende de estos servicios ecosistémicos y, por lo tanto, nuestro bienestar pende de los hilos que se tejen dentro de ecosistemas como los manglares.

La intrincada maraña de ramas, troncos y raíces del mangle ofrece una enorme variedad de servicios ecosistémicos. Decenas de especies de peces, crustáceos y moluscos se sirven de sus recovecos para depositar huevos, donde después se refugiarán y alimentarán sus crías; muchas de estas especies son de interés comercial para la pesca y muchas otras son esenciales para mantener el balance ecológico de nuestros mares.

Además, el manglar actúa como barrera natural contra inundaciones, huracanes y erosiones de la playa. Dentro de los manglares se genera una gran cantidad de nutrientes que alimentan a los arrecifes de coral, pastos marinas, e incluso al propio mar. Por si esto fuera poco, la belleza de sus paisajes atrae al turismo, industria creciente en nuestro país. Sin embargo, es esta misma industria una de las mayores amenazas para el manglar.

En los últimos 30 años, se ha perdido más del 20% de la superficie mundial de manglares. En México, las principales causas de esta pérdida son las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. Muchos de los sitios más populares se encuentran precisamente a la orilla del mar, donde se distribuye el manglar, o en zonas muy cercanas a éste. La construcción de complejos hoteleros ha arrasado vorazmente con la extensión de estos bosques salobres, lo cual representa un peligro inminente, ya sea por los desechos asociados a la presencia humana, o por la destrucción misma de los mangles para construir sobre los terrenos. Siendo el turismo una de las principales actividades económicas del país, vale la pena preguntarse: ¿el desarrollo económico tiene que estar necesariamente asociado al deterioro ambiental?

_____________

Esta es la segunda colaboración de Alejandra Ortiz con Historias Cienciacionales. Apasionada de los gatitos, los pugs, la divulgación de la ciencia y los procesos evolutivos, Alita también maneja su propio blog llamado "Víctimas sentimentales de la evolución", donde pueden leer este artículo completo: http://victimassentimentalesdelaevolucion.blogspot.mx/

¡También síganla en su Twitter! https://twitter.com/alita_emo

Bibliografía: Artículo original en PNAS| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

¿Y si nuestros pasos resonaran por 800,000 años?

16022014 No sabemos si estos humanos antiguos se hicieron esta pregunta, pero la caminata que emprendieron por la costa de Inglaterra durante el Pleistoceno medio perduró hasta mayo del 2013. En esa fecha, investigadores del Museo Británico, el Museo de historia Natural de Londres y la Universidad Queen Mary de Londres encontraron un conjunto de huellas fosilizadas en la playa de un pueblo costero de Inglaterra llamado Happisburgh. Estas huellas representan la caminata humana más antigua que se haya encontrado fuera de África. Simon Lewis, de la Universidad Queen Mary de Londres, señala para el sitio de noticias de su institución que huellas de este tipo son muy raras, y sólo dos registros son más antiguos que esta caminata europea. En Ileret y Koobi Fora, Kenya, hay huellas de 1.5 millones de antigüedad, mientras que las de Laetoli, Tanzania, tienen 3.5 millones de años de edad, lo cual las convierte en las huellas más antiguas hechas por humanos propiamente dichos. Las impresiones de huellas son difíciles de conservar porque se necesita un sedimento no demasiado firme para que permita hacer un hueco con cada paso, y con poco movimiento de agua, lo suficiente para que las huellas no se borren pero que pueda rellenar los huecos con otros granos de sedimento que formen una impresión.Además de la rareza de este tipo de rastros fósiles, hay que añadir la extraordinaria y feliz coincidencia que ocurrió durante el descubrimiento de la caminata en Happisburgh. Debido a la naturaleza del sedimento en el que se encuentran las huellas, resultaba fácil que se erosionaran una vez expuestas. “Dos semanas después, y las olas se hubieran llevado las huellas.”

De ser así, los investigadores británicos nunca se habrían enterado de las andanzas de estos humanos, que, a juzgar por el número de huellas, formaban un grupo de 5 individuos, y por la profundidad y la talla de los pies impresos eran un grupo de edades varias, con alturas desde uno hasta 1.73 metros. ¿Tal vez una familia que salió a caminar por la playa? Esa caminata, junto con la que emprendieron los científicos por el mismo sitio 800,000 años después, son una de esas felices coincidencias de las que están llenas los anales de los descubrimientos científicos.

La siguiente vez que tú camines por una zona en la arena donde creas que el mar no se va a comer tus huellas, pisa fuerte y con decisión; podrías ganar un sitio en un museo de historia natural dentro de unos cuantos miles de años. Bibliografía: Artículo original en PLoS One| Nota fuente en Universidad de Queen Mary | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Clasifiquemos nuestro propio número uno

cara La revista Rolling Stone tiene a Jimi Hendrix en la primera posición de su lista de los 100 más grandes guitarristas. Habrá quienes estarán de acuerdo con la calificación, otros que no la compartirán del todo y algunos más que dirán, enojados como mi amigo Germán, “¡Ay! Es la Rolling Stone ¿Qué querías?”. Y es que detrás de cada lista de los cien mejores o peores hay una generosa cantidad de subjetividad. Pero esto se ha terminado. ¡No más!Con el objetivo de que los usuarios no tengamos que basarnos en la percepción personal del creador de una lista que clasifica a “los mejores” o “los peores”, y para develar qué tan confiable pueden llegar a ser, unos investigadores de la Universidad de Harvard han generado LineUp, una aplicación de acceso abierto para que cualquiera que la use pueda juzgar una lista basándose en múltiples atributos.

LineUp nació de un enorme paquete de software llamado Caleydo, también desarrollado por investigadores de dicha universidad, que almacena información genética para poder enlistar agrupaciones de genes de acuerdo a lo que se desea visualizar. Por ejemplo, si se está analizando la frecuencia de una mutación en el genoma de pacientes con cáncer, se puede hacer una lista de genes con dicha mutación ya que esta aplicación permite a los usuarios asignar diferentes pesos a los parámetros de una lista para modificarla de acuerdo a los intereses particulares y a las importancias relativas.

Lo que esta nueva aplicación utiliza es un elemento dinámico del análisis estático que hace Excel. Basándose en algoritmos matemáticos, los usuarios pueden considerar o ignorar columnas en una base de datos y realizar comparaciones entre sistemas alternativos. Además, permite aplicar escenarios del tipo “y qué tal si” para predecir y modificar el valor de los datos en una lista de clasificación.

Sin necesidad de ser maestros de la estadística, LineUp permitirá personalizar nuestros análisis de datos y, entonces, poner a B. B. King, a Jeff Beck, a George Harrison, a tu abuelo, o a quien te venga en gana, en el primer lugar de los mejores guitarristas (o de lo que sea).

Los desarrolladores están trabajando en una mejora de la aplicación ahora mismo para que sea más sencillo crear y compartir nuestras listas personales.

Bibliografía:

Página de LineUp

Vídeo que muestra cómo utilizar LineUp

Articulo de Rolling Stone sobre Jimmy Hendrix

Fuente de la Universidad de Harvard | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

El ancestro del maíz

maíz Uno sabe cómo eran los abuelos (y, con suerte, los tatarabuelos) por las fotos que se han pasado de generación en generación. Pero, ¿cómo era el ancestro del maíz? Los cambios en la morfología, desarrollo y fisiología de las plantas en respuesta a las influencias ambientales, sobre todo a la domesticación, todavía son pobremente entendidos.

Unos investigadores del departamento de antropología en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, analizaron las características observables y la productividad (biomasa y rendimiento de la semilla) en el largo y delgado progenitor del maíz, el teosinte.

Los investigadores hicieron crecer plantas del teosinte actual dentro de unos invernaderos, con una temperatura entre los 20.1º C y los 22.5º C y con un aire con 40-50% menos de dióxido de carbono. Lo anterior eran condiciones ambientales probables para nuestro planeta hace 14 mil años, las del Pleistoceno, cuando las plantas comenzaron a ser domesticadas.

Gracias a esto, los autores del trabajo observaron que el teosinte ancestral crecía de forma diferente a como lo hacen sus familiares contemporáneos. Las plantas eran más pequeñas y tenían las partes femeninas en el tallo, y no en las ramas laterales, justo como se observa en el maíz que cultivamos hoy en día. Además, muchas de las semillas maduraban a la primera; no como las del teosite actual, que maduran después de varias semanas.

A pesar de esto, los investigadores aseguran que las características biológicas ancestrales de las plantas progenitoras que utilizamos para la agricultura no siempre pueden ser predichas a partir de ejemplares actuales. A partir de la evidencia obtenida también mencionan que algunas características observables importantes del maíz estuvieron presentes cuando la explotación y selección humana comenzó y que la productividad de las plantas durante esa época debe ser considerada como un factor importante en la cronología de los orígenes de la producción de comida.

Algo importante es que no hubo evidencia de mazorcas, una característica que, parece, fue posterior.

Bibliografía:

Articulo original en Science | Fuente de Science| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Con las manos manchadas de sangre y savia

selva Hace unos 30 años, el filósofo y escritor español Fernando Savater predijo que las democracias hispanoamericanas no podrían acabar con las drogas; serían éstas quienes terminarían por socavar los gobiernos de América Latina. Ahora, sus palabras resuenan más fuerte que nunca.

Pero Savater pasó por alto que las drogas no sólo son capaces de destruir gobiernos. En la Universidad de Ohio, entre la treintena de cubículos que conforman el Departamento de Geografía, se encuentra el lugar de Kendra McSweeney, quien ha comenzado a registrar los daños ambientales causados por el narcotráfico en la estrecha cintura del continente americano.

De sonrisa tímida y pómulos pronunciados, Kendra ha dedicado más de 20 años a estudiar cómo los pueblos indígenas se relacionan con su medio ambiente, pero le ha sido imposible no desviar la vista hacia otros asuntos. Sus ojos, más acostumbrados a los paisajes tropicales de Centroamérica que al asfalto de Ohio, son testigos de la acelerada desaparición de selvas en lugares como Honduras, Guatemala y Nicaragua. En un esfuerzo por encontrar la causa de este fenómeno, Kendra y otros seis científicos estadounidenses han logrado documentar la relación entre la pérdida de vegetación en estos países y el tránsito de drogas.

Realizar esta investigación parecía más bien natural y, a decir verdad, una obligación moral. En palabras de la geógrafa, "desde 2007, comencé a detectar tasas de deforestación sin precedentes. Cuando pregunté a los pobladores locales qué estaba ocasionando esto, recibí una sola respuesta: los narcos". El inicio de este suceso parecía estar relacionado con noticias que llegaban de otras partes de América Latina. 2007 fue también el año en que México, principal vía de entrada hacia Estados Unidos, declaró una violenta guerra contra el narcotráfico en muchos de sus estados fronterizos del norte. "En respuesta a la mano dura en México, los traficantes de drogas se movieron hacia el sur con el fin de encontrar nuevas rutas a través de áreas remotas para sacar su mercancía fuera de Sudamérica e introducirla a Estados Unidos", añade Kendra durante una entrevista con la oficina de comunicación de su universidad.

El resultado fue generalizado, y pronto se pudieron detectar tres principales mecanismos que ocasionan la desaparición de selvas centroamericanas:

1. La vegetación es arrasada y, sobre los suelos antes verdes, se construyen caminos y pistas de aterrizaje clandestinas.

2. El tráfico de drogas intensifica las presiones preexistentes de las selvas al introducir grandes cantidades de dinero y armas: los grandes productores, ganaderos y fiscales estatales son sobornados –haciéndose partícipes, de forma indirecta, del narcotráfico– mientras que los grupos indígenas y conservacionistas son amenazados.

3. Las poderosas ganancias del tráfico de drogas hacen necesario lavar el dinero para hacer que circule como fruto de actividades lícitas. Las propias organizaciones, entonces, convierten las selvas en zonas de agricultura (donde se cultivan pastos o palma de aceite) y ganadería, lo cual "legitimiza" la presencia del narcotráfico en las fronteras y selvas remotas, al mismo tiempo que les permite controlar el territorio.

Kendra está consciente de que este tipo de problemas son un recuerdo constante de porqué las políticas de drogas son también políticas de conservación. Y tal parece ser que seguimos tropezando con los mismos errores. En 2012, por ejemplo, Honduras comenzó a combatir el crimen organizado, pero eso sólo provocó que los narcotraficantes se trasladaran hacia Nicaragua. Los impactos ambientales y el lavado de dinero llegaron poco después.

Es cierto: no hay solución fácil. Pero se puede empezar por algo. La última oración del artículo que escribieron Kendra y sus colegas este febrero en la revista Science lo plasma muy bien: "reflexionar sobre la guerra actual contra las drogas podría traer consigo enormes beneficios ecológicos".

Con suerte, en un futuro no muy lejano, Savater deberá tragarse sus palabras.

_____________

Existen más estudios que vinculan la deforestación con el narcotráfico. Aquí una reseña en español (sin libre acceso) sobre la investigación que realizó Liliana Dávalos, bióloga colombiana, relacionando el tráfico de cocaína con la pérdida de superficie selvática en su país: http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/habitats/estudio-cocaina

Bibliografía:

Articulo original  (sin libre acceso) en Science | Fuente de ScienceDaily y Ohio State University| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

No es una mota de polvo en la cámara; es tu planeta

luna Eso que parece un pixel muerto en la foto de lado es en realidad la roca que estás pisando en estos momentos. Qué bueno que el autor de esta foto esté en otro planeta: así logró una vista amplia y cupimos todos.

El explorador Curiosity, el robot explorador que más recientemente llegó a Marte, apuntó una de sus cámaras hacia el atardecer, y minutos después tomó por primera vez una fotografía de su planeta de origen. Si Curiosity no fuera un robot, uno caería en la tentación de pensar que se trató de una mirada de nostalgia, como cuando uno mira atrás hacia todo lo que dejó en el pasado, hacia el hogar abandonado o hacia el lugar de nacimiento por largo tiempo olvidado.

Quizá algún día, los primeros humanos en Marte contemplen el atardecer y vean este punto azul brillante en el cielo (acompañado de un punto más pequeño, que es la Luna), pues según se describe en el sitio de la NASA, ambos cuerpos serían visibles a simple vista en el crepúsculo marciano.

Esta foto se tomó el 31 de enero de este año, cuando Marte y Tierra estuvieron a más o menos 160 millones de kilómetros de distancia. El próximo 14 de abril, Marte estará lo más cercano de nosotros en dos años, a unos 92 millones de kilómetros. Tratemos de salir peinados de casa ese día, por si a Curiosity se le ocurre volver a apuntar su cámara a nuestro Terruño.

Bibliografía:

Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Cómo nuestro cerebro relaciona recuerdos con eventos secuenciales

Imagen del hipocampo, corte coronal del cerebro. El sonido de los neumáticos aferrándose al pavimento, por lo general, va ligado al choque de dos vehículos. Cada vez que lo escuchamos, nos encogemos de hombros, entrecerramos los ojos y esperamos el inevitable momento del impacto. Este tipo de respuesta tiene una base neurológica que comienza a ser comprendida. Un nuevo trabajo, desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha mostrado la manera en que los circuitos neuronales trabajan juntos para formar los recuerdos de eventos que relacionan espacio-tiempo, algo que se conoce como recuerdos episódicos.

Esta habilidad, que ayuda al cerebro a determinar cuándo se necesita responder para defendernos de un posible daño, permite a nuestro órgano sensorial mantener un balance entre lo que nos podría paralizar del miedo y lo que nos hace sentir indiferencia. Los recuerdos episódicos, que se forman en el hipocampo, tienen tres elementos: qué, dónde y cuándo. Para integrarlos, el hipocampo se comunica con una región de la corteza cerebral que está fuera del hipocampo, conocida como corteza entorrinal.

La corteza entorrinal recibe información sensorial, como lo que vemos o escuchamos, de las áreas del cerebro que procesan las sensaciones y mandan la información al hipocampo. Este circuito que se forma genera un balance que limita la oportunidad para que dos eventos se relacionen, y además previene el aprendizaje constante de asociaciones temporales que no son importantes.

Para realizar su investigación, los neurocientíficos utilizaron optogenética, que es la combinación de métodos genéticos y ópticos para controlar células en tejidos vivos, como las neuronas, y saber si están activas o inactivas y conocer la relación de todos los circuitos neuronales. Dicha técnica fue empleada en tejido de cerebro de ratones.

Esta investigación es importante porque muestra el papel funcional de diferentes poblaciones de neuronas en la corteza entorrinal y su relación con el hipocampo.

Bibliografía:

Articulo original en Science | Fuente de Sciencedaily| Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Un dispositivo para espías sabios

gatooUn proverbio dice que “del escuchar procede la sabiduría”, pero ¿qué pasa si uno escucha sin ser escuchado? Si usted es un sabio o un espía, o un espía sabio, le gustará saber que la simetría fundamental de las ondas de sonido que viajan a través del aire entre dos puntos puede ser rota por un pequeño dispositivo. Unos investigadores de la Universidad de Texas, generaron un circulador electrónico que permite el transporte de sonido a través del aire en una sola vía. Los circuladores electrónicos son usados en los radares, aparatos no recíprocos de tres puertos en los que las señales de radio son trasmitidas de un puerto al otro en una manera secuencial. Si uno de los puertos no es utilizado, el circulador funciona como un aislante y permite que las señales fluyan de un puerto a otro, pero no que regresen.

Los autores de este trabajo observaron que el mismo modelo puede servir para ondas de sonido que viajan en el aire, y así desarrollaron un circulador acústico de tres puertos, el primero en su tipo. Este nuevo circulador puede transmitir ondas acústicas en una dirección, pero bloquearlas en el otro, en una manera lineal y sin distorsión. Esto significa que existe un mecanismo físico para romper la simetría de inversión temporal y, subsecuentemente, inducir la transmisión no recíproca de ondas.

El circulador de aire tiene en el centro una cavidad resonante en forma de anillo con  tres pequeños ventiladores que hacen circular el flujo de aire a una velocidad específica. El anillo está conectado a tres puertos, a su vez conectados a un micrófono que graba el sonido. En su experimento, los investigadores transmitieron el sonido desde el puerto 1. Si los ventiladores estaban apagados, la señal que emitía el puerto 1 se dividía de forma simétrica dentro de los puertos 2 y 3. Sin embargo, cuando ellos prendían los ventiladores para que permitieran el flujo moderado de aire hacia el anillo, la simetría de transmisión se rompía y la señal del puerto 1 fluía directamente al puerto 2 y el puerto 3 se quedaba completamente aislado. El mecanismo se repitió cuando se cambiaron los papeles de emisor-recibidor entre puertos, pero la señal nunca fluyó en la dirección opuesta.

Este dispositivo abre la puerta a muchas posibilidades en términos de acústica, pues dará paso a que se desarrollen sistemas que controlen el ruido, servirá como  nuevo equipo acústico para sonares y sistemas de comunicación de sonido, y mejorará pequeños componentes  para imaginología y detecciones acústicas. Así mismo, el concepto se podrá emplear para construir circuladores electrónicos pequeños, simples y baratos y otros componentes para aparatos sin cables o para crear comunicación en un sentido con canales de luz.

Bibliografía:

Artículo original en Science | Nota en Sciencedaily | Nota original en el blog de Historias Cienciacionales

Genes compartidos de neandertales

neandertalSi te han dicho que tienes toda la facha de un Neandertal, no están del todo equivocados. Existen secuencias de ADN en humanos actuales que coinciden con algunas de los neandertales, y que han sido relacionadas con características de la piel, el cabello, e incluso con enfermedades como el lupus o la diabetes tipo 2. La cruza de nuestros antepasados más directos con los neandertales es la posible razón por la que haya humanos viviendo a temperaturas más bajas que las africanas. Sin embargo, es probable que los descendientes inmediatos de esta cruza sufrieran de problemas en su fecundidad.

En un artículo publicado esta semana en Nature, y otro en Science, se muestra la identificación de pedazos de genoma que humanos contemporáneos heredaron de los neandertales, quienes se extinguieron hace 30 mil años.

Los dos grupos de trabajo, que publicaron sus respectivos artículos, desarrollaron métodos computacionales para identificar segmentos del genoma humano que pudieron haberse originado hace cientos de miles de años, pero que se introdujeron al genoma humano de forma más reciente. Posteriormente, revisaron si estos segmentos estaban en el genoma neandertal para demostrar que, efectivamente, hay muchos genes compartidos.

Mientras el estudio publicado en Science demostró que, de 665 genomas de europeos y asiáticos del este actuales, una quinta parte proviene de genoma neandertal, el trabajo de Nature observó que los humanos contemporáneos poseen algunos genes de Neandertales localizados en el cromosoma X.

También hay genes que no se comparten entre neandertales y humanos. Por ejemplo, un gran pedazo del genoma de nuestra especie, donde se encuentra el gen FOXP2, relacionado con el habla, no tiene una contribución neandertal.

Los seres humano y los neandertales comparten un ancestro común que vivió hace medio millón de años. Los ancestros de los neandertales se movieron a Europa y Asia antes que nuestros ancestros más cercanos, y fue hace unos 100 mil años que ambos se aparearon. El próximo paso en la investigación es comparar estos resultados con el genoma de africanos actuales.

Bibliografía:

Noticia en Nature | Artículo original en Nature | Artículo original en Science | Nota original en el Blog de Historias Cienciacionales

No, el axolote aún no se extingue

axolote Ubicado entre el mundo de concreto que cubre la Ciudad de México se encuentra Xochimilco, uno de los últimos humedales que ahora parece desentonar en el ambiente urbano. Xochimilco es también uno de los últimos recuerdos de los imponentes lagos que fluyeron por la ciudad y que alguna vez bulleron de vida. Además, es la cuna de una especie de anfibio única en el mundo: el axolote (Ambystoma mexicanum), quien ha visto la destrucción gradual de su hábitat.La historia del axolote se remonta mucho más allá de la fundación de la ciudad mexica de Tenochtitlán, en el antiguo lago donde ahora se erige la Ciudad de México. Según la leyenda, Xolotl, dios del fuego y la mala suerte –y hermano mellizo de Quetzalcoatl, dios de la vida, luz, sabiduría y fecundidad–, había huido de su suerte: por temor a la muerte, había escapado de su propio sacrificio, que pondría de nuevo en marcha al Quinto Sol.

"¡Oh, dioses! ¡No muera yo!", lloraba. Xolotl entró a los maizales y se transformó en un pie de maíz para engañar a sus perseguidores, pero pronto lo descubrieron. Entonces se transformó en maguey, pero su plan falló otra vez. Desesperado, Xolotl se aventó al agua y se convirtió en un anfibio llamado axolotl, y fue condenado a vivir de esa forma por el resto de su vida. Hoy en día, aquel dios que hizo lo imposible por escapar de la muerte, vuelve a afrontarla nuevamente: la destrucción de Xochimilco y la expansión de la mancha urbana han orillado al axolote al borde de su extinción.

Para su conservación, unos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han estudiado sus poblaciones en distintas ocasiones. En 1998 reportaron que había 6 mil axolotes por kilómetro cuadrado; en 2003, mil; en 2008, tan sólo 100 ejemplares en la misma área. Ahora, en 2013, a raíz de ciertas notas periodísticas recientes, tanto nacionales como internacionales, y algunos reportes preliminares del último censo se ha especulado sobre la completa extinción del axolote en vida silvestre.

Sin embargo, en entrevista con Historias Cienciacionales, Cristina Ayala, miembro del laboratorio de restauración ecológica del Instituto de Biología de la UNAM, asegura que esto no es verdad. “En este punto no contamos con suficiente información para asegurar que está extinto. De hecho, aún si no encontráramos ningún organismo en los siguientes meses de muestreo, se tendría que realizar otros censos de verificación e incluso tendrían que pasar años sin avistamientos antes de poder afirmar tal cosa”.

Por su parte, Luis Zambrano, investigador del mismo laboratorio y jefe del proyecto de conservación del axolote, opina que "el axolote podría estar en extinción. Lo que no sabemos es si lo está o no. En el último muestreo sólo hemos visto dos, pero no hemos capturado ninguno. Eso indica que hay menos que en años anteriores, pero no sugiere de ningún modo que esté extinto”. También añade que el último muestreo fue en época cálida, y la segunda parte del mismo se hará durante épocas frías, cuando proliferan los axolotes.

El proyecto continuará este año y, con un poco de suerte, los resultados no serán tan pesimistas como las predicciones de muchos medios de comunicación.

_______________

Agradecemos al Dr. Luis Zambrano y a la M. en C. Cristina Ayala por aceptar la entrevista y proporcionarnos información al respecto.

Bibliografía:

Artículos de los últimos censos:

1998  (No en línea): Graue, W.V. (1998). Estudio genético y demográfico de la poblacion del amfibio Ambystoma mexicanum (Caudata: Ambystomidae) del Lago de Xochimilco. Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia. UNAM, Mexico.

2003

2008

2013  Aún no esta listo

Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Las moscas que viven con sus hermanos son amantes tiernas

mating drosophila Quienes viven con sus hermanos causan menos daño a las hembras durante el cortejo y apareamiento… al menos, en cuanto a moscas respecta.

De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) que no conviven con sus hermanos compiten de manera más agresiva por la atención de las hembras, situación que lleva a que los machos tengan un tiempo de vida más corto y que las hembras vean su fecundidad reducida.

Los científicos colocaron tríos de machos con una sola hembra y les permitieron alimentarse y aparearse libremente. Posteriormente, se comparó el comportamiento y tiempo de vida de las moscas en diferentes grupos, dependiendo de su relación de parentesco.

La explicación que los autores de la investigación dan a sus resultados es que, en poblaciones grandes, los hermanos no necesitan competir mucho entre ellos por la atención de las hembras porque de cualquier manera sus genes pasarán a la siguiente generación. Mientras menos agresivos sean durante el apareamiento, habrá menos peleas, menos daño hacia las hembras y un cortejo menos violento. Por otro lado, cuando las moscas sin relación de parentesco están juntas, las hembras están siendo constantemente acosadas, lo que les quita tiempo para comer y descansar.

De acuerdo con los autores, este trabajo resalta el papel de los parientes en la evolución, donde los organismos están más inclinados a favorecer a otros que están genéticamente relacionados con ellos.

Bibliografía:

Nota original | Artículo original en Nature | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Un gen que pica

peppersNos da calor, nos hace sudar e incluso hay quienes dicen que aumenta la sensación de sabor. Cuando alguien lo prueba, no puede dejar de comerlo. Este picor característico del chile se debe a la capsaicina, una sustancia que no le quita el sueño a las aves, pero a los mamíferos cómo nos irrita. A pesar de que la relación de esta sustancia química con el ardor que nos produce en la boca (y a veces en otros lados) es bien conocida, no se tenía clara la región de ADN encargada de fabricarla.

Un grupo de investigadores, en su mayoría coreanos, reportó en fechas recientes la secuenciación del material genético de la planta del chile loco o chile soltero (Capsicum annuum). Al compararlo con el genoma de un familiar cercano, el jitomate, los autores del trabajo notaron que el gen responsable de la enorme producción de capsaicina está presente en ambas plantas. Sin embargo, mientras el jitomate tiene cuatro copias inactivas de este gen, el chile posee siete copias no funcionales y una que sí lo es.

Los investigadores sugieren que esto se debe a que, en el chile, el gen encargado de la producción de capsaicina surgió después de cinco mutaciones que ocurrieron durante un proceso de duplicación de ADN (evento nada raro en los genomas de los organismos), generando así una copia extra del gen que sí es capaz de sintetizar capsaicina.

En la historia evolutiva de la planta, este químico le confirió a las semillas el picor que tanto se disfruta en las comidas, cosa que alejó a los animales y favoreció la supervivencia, reproducción y propagación del chile loco.

Una vez conocida la región genética responsable de que nos enchilemos, se podrán modificar algunas propiedades de los chiles, como su picor o su valor medicinal, con distintas técnicas de biología molecular. Echando a volar la imaginación, también se podrían activar los genes de la capsaicina presentes en los jitomates con el objetivo de hacerlos picosos, cosa que sería como tener un 2x1 para hacer una salsa.

Bibliografía: 

Artículo original | Nota Fuente de Science |Nota original en el blog de Historias Cienciacionales

La paradoja del abuelo y el primer hombre en la Tierra


Eres un viajero en el espacio. Un día te transportas al momento en el que tus abuelos aún no se conocían. Inesperadamente, conoces a tu abuelo y, por razones desconocidas, lo asesinas. Entonces, tú no naces. Como nunca llegas a este mundo, no eres capaz de viajar en el tiempo ni de matar a tu abuelo. Pero la realidad es que sí naciste, viajaste en el tiempo y mataste a tu abuelo. Aunque... ¿cómo puede ser eso? ¡Si él está muerto, nunca habrías nacido!

A este enredo en el tiempo se le conoce como "la paradoja del abuelo", y fue planteado por el escritor de ciencia ficción René Barjavel en 1943. Esta paradoja es muy parecida a una crítica que recientemente hizo el doctor Eran Elhaik, de la Universidad de Sheffield: muchos trabajos que han calculado la fecha en la que el primer ser humano caminó por la Tierra generan paradojas de espacio y tiempo. Esto, porque las fechas que proponen rozan de manera muy cercana una época antigua, cuando muchos Homo sapiens aún no nacían.

“Si tomamos seriamente los resultados numéricos de estudios anteriores, podemos concluir que el pasado fue alterado por la madre del primer hombre al decidir no concebirlo en el futuro, llevando a nuestra especie a su final”, menciona Elhaik para ilustrar su observación.

El investigador reportó, junto con Dan Graur, de la Universidad de Houston, que nuestro ancestro común masculino caminó por la Tierra hace unos 209 mil años, lo cual adelanta nueve mil años las propuestas previas. Este resultado posiciona a nuestro Adán dentro del periodo de tiempo en el que vivió nuestro ancestro común femenino.

El investigador menciona que es obvio que los humanos modernos no se aparearon con homínidos hace más de 500 mil años. Además, asegura que no se debe hablar de un único ‘Adán’ y una sola ‘Eva’, sino más bien de grupos de Adanes y de Evas viviendo juntos y deambulando por nuestro planeta.

Aunque ese es un debate que no termina poner a trabajar a los científicos, Elhaik ha puesto otro problema sobre la mesa: ¿hasta qué punto los primeros humanos se aparearon con sus parientes más cercanos?

Bibliografía 

Nota original | Artículo original | Nota del blog de Historias Cienciacionales 

Here comes the Sun... para no elevar nuestra presión sanguínea

20012014 Cuenta la historia que a George Harrison, guitarrista principal de los Beatles, le llegó la inspiración para componer una de sus canciones más famosas cuando veía el amanecer desde el jardín de Eric Clapton, también destacable guitarrista británico y entrañable amigo de Harrison. Los rayos del Sol son el factor más importante para que los seres humanos produzcamos vitamina D. En esta época del año, el hemisferio sur está disfrutando de los rayos de verano, pero en el hemisferio norte el invierno trae consigo menos horas de luz, razón por la cual los niveles de vitamina D en los cuerpos de los habitantes norteños tienden a bajar dramáticamente.

La deficiencia de vitamina D en nuestro organismo desencadena diversos padecimientos. Los niños, por ejemplo, no crecen tanto y se arriesgan a una alta probabilidad de adquirir infecciones. En el caso de los adultos, esto puede causar debilidad muscular, dolor en los huesos y fracturas óseas. Además, la falta de vitamina D también ha sido relacionada con cáncer, diabetes mellitus, enfermedades autoinmunes y una alta presión sanguínea.

Unos investigadores de la Universidad de Medicina Veterinaria, en Viena, se preguntaron cuál era la relación entre la presión sanguínea alta y la deficiencia de vitamina D. Para responderse, estudiaron ratones genéticamente modificados cuyas células no podían recibir las señales de este nutrimento.

Después haber pasado un año sin vitamina D, la presión sanguínea de estos ratones aumentó de manera considerable. Esto se debe a que las vesículas sanguíneas, concretamente la aorta, se expanden con menos flexibilidad a cada pulso de sangre porque la vitamina D favorece la producción de una enzima llamada eNOS, encargada de regular la presión sanguínea.

La enzima eNOS recibe ese nombre ya que produce óxido nítrico (NO), un gas importante para la relajación del músculo liso. Cuando se forma poco óxido nítrico, los vasos son menos flexibles, lo cual conlleva una presión alta. Este estudio también encontró una baja expresión de eNOS en los ratones, indicando así que la vitamina D controla la presión sanguínea de manera indirecta.

Esto nos deja una buena y una mala noticia. La mala es que, a pesar de poder ingerir alimentos artificialmente adicionados con vitamina D, el cuerpo es incapaz de eliminar un exceso de este nutrimento y lo deposita en riñones, pulmones, vasos sanguíneos y corazón. Pero la buena noticia es que podemos mantener niveles saludables de vitamina D si tan solo nos exponemos al Sol durante el tiempo apropiado. Qué mejor si lo hacemos mientras George Harrison nos canta Here Comes the Sun.

Bibliografía:

Artículo original en Molecular Endocrinology | Nota de la Universidad de Medicina Veterinaria,Viena | Nota de Historias Cienciacionales