Blog

Una nueva especie de tapir que todos en la Amazonia conocían, excepto los científicos

Un macho (al frente) y una hembra de Tapirus kabomani. (Imagen tomada de la nota fuente). A veces la ciencia tiene que bajar las manos y reconocer que necesita ayuda. Hasta hace poco, se pensaba que en la selva del Amazonas sólo había una especie de tapir. Pero cuando decimos "se pensaba" en realidad queremos decir "la comunidad científica pensaba", porque las comunidades indígenas de la Amazonia sabían bien que había más de un tipo de tapir que chapoteaba en los charcos de la selva.

Los tapires son de los mamíferos más grandes del continente, y por eso nos puede resultar sorprendente que se descubra una nueva especie de estos animales cuando se supone que en estos tiempos de Google Earth ya queda poco por explorar. Por suerte, la naturaleza se regodea en llevar al límite máximo nuestra capacidad de sorpresa y al límite mínimo nuestras ínfulas de sabelotodos. Esta nueva especie de tapir (o anta, en portugués) fue bautizada como Tapirus kabomani por los científicos que lo describieron, liderados por Mario A. Cozzuol y Fabrício R. Santos de la Universidad de Minas Gerais, en Brasil, entre otras.

Eligieron ese nombre porque "Arabo kabomani" es el nombre que las comunidades Paumarí le dan a los tapires. El homenaje es más que adecuado, pues estos pobladores les habían estado repitiendo a los fuereños, desde hace décadas, que los especímenes de tapir que recolectaban en sus tierras eran en realidad dos cosas distintas (y no una, como los científicos pensaban). Esos científicos, claro, llegaban a sus laboratorios y decidían que esta nueva especie era sólo una variedad de la especie más común, el tapir brasileño o Tapirus terrestris. De modo que incluso en varios museos de historia natural ya había cráneos o pieles de esta nueva especie.

El ejemplar del American Museum of Natural History fue recolectado (por no decir cazado) por Theodore Roosevelt en persona, e incluso él notó que ese individuo de tapir era "un adulto completamente maduro, pero mucho más pequeño que [otro] que yo había matado. Los cazadores dijeron que era de un tipo distinto"; pero de vuelta a los EU, nadie escuchó a los cazadores. Además de ser más pequeño, Tapirus kabomani tiene un pelaje más oscuro y algunas diferencias en la estructura ósea de su cráneo. Los investigadores sumaron la descripción de esas diferencias en el cuerpo con comparaciones del ADN entre las ahora cinco especies de tapir.

Con sus resultados, fruto de casi diez años de trabajo (y, sobre todo, de sospechas), los investigadores ya se atreven a decir que hay una nueva especie de tapir en la Amazonía; y no les causa problemas que los pobladores locales lo hayan dicho antes. Al contrario, lo consideran aleccionador: "En un contexto de cambio global y una pérdida acelerada de la biodiversidad, el descubrimiento y la descripción de especies debería basarse en colaboraciones sólidas y eficientes con las comunidades locales," escriben los autores en su artículo, publicado esta semana en el Journal of Mammology.

Como argumento de peso, ahora cuentan con los 110 kilos que pesa cada individuo adulto de esta nueva especie de tapir. Y como argumento de mayor peso aún, ellos señalan que, puesto que el hábitat de T. kabomani es todavía más restringido que el del tapir brasileño, la recién descubierta especie probablemente esté ya en peligro de extinción. Habrá que darse prisa para estudiarla.

 

Bibliografía: Nota fuente | Artículo original | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Evidencia de chorros de agua en un satélite de Júpiter

Representación artística de las columnas de vapor de agua que se cree son arrojadas desde la superficie de Europa, uno de los satélites de Júpiter. (Tomada de la nota fuente. Creditos: NASA/ES/K. Retherford/SWRI). Una de las cosas más emocionantes que puede ocurrir en la observación y exploración del espacio es encontrar agua en otras partes del universo, pues representa la molécula más importante para la vida. Sin el agua no estaríamos aquí. Normalmente, nuestras observaciones se posan en planetas lejanos; sin embargo, nunca volteamos la mirada de nuestro propio vecindario: el sistema solar.

Quien ahora abarca todos los reflectores es Marte, pero no fue hasta 2005 cuando enfocamos nuestros ojos hacia Júpiter, gracias a que la misión Cassini, de la NASA, logró observar chorros de vapor de agua y polvo brotando de Encélado, uno de los 67 satélites del enorme planeta. Ahora, con observaciones del telescopio espacial Hubble, el turno de los reflectores es de Europa, otro de sus satélites, debido a que se lograron observar columnas de chorros de agua brotando de su superficie.

“Por mucho, la explicación más simple para este vapor de agua es que proviene de erupciones de columnas en la superficie de Europa”, comentó Lorenz Roth, quien dirige la investigación.

Pensar en el agua de Europa no es cosa nueva: con anterioridad, ya se había planteado la existencia de un océano debajo de su crujiente superficie helada. De ser el caso que estas columnas estén conectadas con el océano teórico, las posibilidades para investigar Europa de una manera indirecta serían mayores, pues ni siquiera tendríamos que poner nada en su superficie; estudiar el agua que brota de su interior desde la comodidad de su órbita para saber si es un planeta potencialmente habitable sería la mejor opción.

La detección se hizo en diciembre de 2012 cuando, gracias a la observación espectroscópica del telescopio Hubble, y al tiempo con el que se midieron las emisiones de la aurora de Europa, los investigadores lograron distinguir entre las características creadas por partículas cargadas provenientes de la burbuja magnética de Júpiter y las columnas de la superficie de Europa.

La imagen espectrográfica logró detectar un poco de luz ultravioleta de la aurora proveniente del polo sur del satélite. Los átomos de oxígeno e hidrógeno producen un resplandor auroral variable cuando se excitan, dejando una firma que indica que las moléculas de agua se rompen por electrones que se encuentran en las líneas del campo magnético.

Además, el equipo encontró que la intensidad de estas columnas varía dependiendo de la posición orbital en la que se encuentre, cosa que ya se había observado en Encélados. Solo estando lo más lejos de Júpiter es cuando se pueden ver estos chorros. Esto da más sustento a la existencia del gran océano de Europa, pues se cree que estas columnas responderían al cambio de las mareas subterráneas. Se calcula que las columnas de chorros de vapor de agua se encuentran a una temperatura de -40°C, y alcanzan una altura de 201 kilómetros de alto. A diferencia de Encélados, compañero de Europa, que posee una gravedad 12 veces menor, el agua sí regresa a la superficie del satélite.

 

Bibliografía: Gráfico tomado por el Hubble que muestra la localización del vapor de agua | Nota publicada por la NASA Nota en el blog de Historias Cienciacionales.

Agua dulce enterrada bajo el mar: ¿buenas noticias?

Imagen tomada de pbase.com El descubrimiento de nuevas reservas de agua dulce en un mundo en el que menos del 0.9% del agua está disponible como agua dulce debería ser inmediatamente buenas noticias. Sin embargo, la Tierra siempre encuentra la forma de complicar lo que parecería ser inmediato y sencillo. Las reservas de agua dulce que científicos de la Universidad de Flinders, en Australia, afirman que se encuentran en el subsuelo bajo los océanos son en realidad poco accesibles y una vez que se agoten no podrán volverse a renovar en millones de años.

Esas complicaciones surgen por la forma en que se crearon estas reservas. En tierra firme, el agua de lluvia o de cuerpos de agua dulce como lagos y ríos se filtra en los intersticios de los sedimentos del suelo y forma lo que conocemos como acuíferos. En total, la cantidad de agua dulce en los acuíferos es entre 70 y 80 veces mayor que la que se encuentra en ríos, lagos, humedales y en la atmósfera sumados. Afortunadamente, la mayoría de los acuíferos se recargan mientras siga lloviendo sobre ellos y siempre y cuando no los agotemos antes de que esa recarga suceda. Se sabía de la existencia de algunos acuíferos de agua dulce en el subsuelo de algunos mares cerca de las costas, pero se pensaba que eran casos excepcionales y raros. En el nuevo estudio, Vincent Post y sus colegas afirman que esos acuíferos son en realidad muy comunes y están distribuidos por todo el planeta. En total, ellos calculan que el agua dulce en estas reservas alcanzaría unos 500,000 kilómetros cúbicos o, en palabras de Post para el sitio de noticias de su universidad, "diez veces lo que hemos extraído de los acuíferos terrestres desde 1900."

Post y su equipo se explican la presencia de estas reservas subterráneas de agua dulce no como normalmente se les ha explicado (como filtraciones de los acuíferos de tierra firme hacia el subsuelo océanico) sino acudiendo a los procesos geológicos históricos. Los acuíferos de agua dulce bajo los oceános se habrían formado cuando el nivel de los mares era menor y esas zonas no estaban sumergidas. El agua salada que llegó después, cuando se derritió mucho hielo de los casquetes polares y el nivel del mar subió, no pudo ocupar los intersticios en el subsuelo que ya ocupaba el agua dulce y esta última quedó almacenada permanentemente.

Debido a que su formación es resultado de procesos históricos, esos acuíferos realmente no se podrían recargar como sus pares en tierra firme. El suelo que los contiene tendría que volver a emergir de los mares, cosa que no pasará en muchos millones de años (de hecho, es más probable que antes el nivel del mar suba y sepulte los acuíferos de las tierras costeras). Así que cualquier plan que se haga para extraer agua de ellos debe tener esto en cuenta, además de otras complicaciones. Estas reservas de agua se encuentran en las plataformas continentales, cerca de las costas. Post dice que para aprovecharlos se podrían perforar pozos en alta mar o desde las costas. Sin embargo, en cualquiera de las dos opciones, se tendría que ser muy cuidadosos para no contaminar el agua dulce con el agua salada de encima. Eso, sin considerar que podría estar ya contaminada por perforaciones petroleras o de gas.

Con todo, para Post el descubrimiento son buenas noticias. "El agua dulce en nuestro planeta está bajo niveles cada vez más altos de estrés y exigencia, por lo que es muy emocionante el descubrimiento de nuevas reservas cerca de las costas", comenta para el sitio de noticias de su universidad. "Esto significa que se pueden considerar más opciones para ayudar a reducir el impacto de las sequías y la escasez de agua continental."

Bibliografía:

Nota fuente en ScienceDaily | Artículo original publicado en Nature | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

El cambio climático modificará la ecolocalización de los murciélagos

Imagen tomada de Pinterest. Los murciélagos tendrán más dificultades para localizar y rastrear a su presa en el aire debido al calentamiento global, de acuerdo con un estudio. Realizado por investigadores de diferentes instituciones, el trabajo sostiene que las frecuencias altas son sofocadas más rápidamente en el aire caliente.

Los investigadores estiman que, si la temperatura del aire aumenta 4º C (lo pronosticado por algunos modelos climáticos), el volumen de espacio efectivo en el que los murciélagos pueden rastrear una presa disminuirá un 10%. Además, para aquellos murciélagos de ecosistemas templados que utilicen la ecolocalización, el volumen de presas detectadas se reducirá en un 21%. Los autores mencionan que para compensar estas pérdidas los murciélagos podrían presentar cambios de comportamiento que impliquen costos sustanciales, como cantar más fuerte, emitir un chirrido a una frecuencia más baja o buscar alimento por periodos más largos cada día. Lamentablemente, la temperatura no es el único factor climático que afectará la atenuación del sonido. Una interacción compleja entre la frecuencia del llamado, la temperatura, y la humedad determina qué tan lejos viajan las ondas de sonido antes de que sean rebotadas.

Mientras las cosas se complicarán para algunos murciélagos en un mundo más caliente, para aquellos que utilizan la ecolocalización a frecuencias debajo de 35 kilohertz en ecosistemas templados y debajo de 95 kilohertz en los trópicos, podrán localizar y cazar a la presa a través de un mayor volumen de espacio. Sin embargo, a pesar de que algunos organismos tendrán más probabilidad de adaptarse a los cambios de las condiciones climáticas, el balance de especies de murciélagos en algunos ecosistemas cambiará de manera significativa.

 

Bibliografía:

Nota fuente en Science | Artículo original en el Journal of the Royal Society (UK) | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

La desigualdad de género en la ciencia

Imagen tomada de Pinterest. A pesar de las iniciativas que se han hecho para que exista equidad de género en la actividad científica, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo muy marcada. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a pesar de que hay más mujeres estudiantes de licenciatura y graduadas que hombres en muchos países, existen pocas profesoras, y las mayores diferencias de género se ven a nivel de contratación, de ingresos, de financiamiento de estudios y de persistencia de satisfacción y generación de patentes.

Publicado en Nature, un estudio en bibliometría (aplicación de métodos matemáticos y estadísticos sobre la literatura en ciencia con el objetivo de analizar la actividad científica) analizó la relación entre el género y la generación de investigaciones, las colaboraciones y el impacto científico de todos los artículos publicados entre 2008 y 2012. Para esto, analizó casi cinco millones y medio de revisiones y artículos científicos, que en total sumaron más de 27 millones de autores.

Los resultados mostraron que, en los países más productivos, todos los artículos que tienen a una mujer como autora principal reciben menos citas que aquellos con un hombre en la misma posición. Las citas son importantes porque juegan un papel central en la evaluación de investigadores, misma que sólo empeora las desigualdades de géneros.

A nivel mundial, las mujeres representan menos del 30% de las autorías fraccionadas, mientras que los hombres representan más del 70%, un porcentaje similar para cuando las mujeres son primeras autoras. Otro resultado es que, por cada artículo con una mujer como primer autor, hay casi dos artículos con hombres en esta posición.

De todos los resultados arrojados por este estudio, se pueden sacar muchas conclusiones. Probablemente, la más importante para explicar la diferencia de género en la generación de investigaciones, colaboraciones e impacto, es la edad. En el camino académico de ser joven a un profesor de alto nivel, el número de mujeres se reduce. Después de todo, un alto nivel, la posición del autor en el artículo, las colaboraciones y las citas están altamente relacionados.

Este trabajo da soporte cuantitativo a este conocimiento popular: las barreras para las mujeres en ciencia están dispersas por todo el mundo. Datos de la UNESCO han mostrado que 17% de los países del mundo tienen un número equivalente de científicos hombres y mujeres.

Otros estudios han demostrado que, en promedio, los hombres producen más artículos científicos que las mujeres, aunque esta diferencia depende de los campos de estudio. Las mujeres publican significativamente menos artículos en áreas en donde la investigación es costosa, como la física de altas energías, probablemente como resultado de políticas y procedimientos relacionadas para financiarlos. Además, las mujeres son menos propensas a participar en colaboraciones que llevan a publicaciones y tienen una menor probabilidad de estar enlistadas como primer o último autor en un artículo.

No existe un consenso para saber si las razones por las que estas diferencias de género en resultados de investigación o en las colaboraciones se dan por algún sesgo, por maternidad y crianza de hijos, o por otras variables.

Para que un país sea competitivo científicamente hablando, necesita maximizar su capital intelectual humano. Los autores de este trabajo concluyen que cualquier política realista que busque fortalecer la participación de las mujeres en la esfera científica debe tomar en cuenta una variedad de factores sociales, culturales, económicos y políticos. “Ningún país puede darse el lujo de descuidar las contribuciones intelectuales de la mitad de su población”. Bibliografía:

Artículo original en Nature | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

 

Genoma siberiano revela a los dos ancestros de los nativos americanos

Imagen que muestra el ejemplar de hace 24 000 años (Tomada de la nota de Science). Muchos investigadores sostienen que las raíces de los americanos nativos están en Asia, aunque el lugar preciso no está claro; algunos otros, la minoría, aseguran que están en Europa. Ahora, de acuerdo con evidencia genética, se ha demostrado que ambos grupos de estudiosos están en lo cierto.

Investigadores en Europa y en Estados Unidos secuenciaron el material genético del esqueleto de un niño que vivió en Siberia hace 24 000 años, ejemplar que tiene el genoma completo más antiguo de un humano moderno hasta ahora encontrado. Posteriormente, compraron esta información con demás datos genéticos.

Los resultados mostraron que el material genético de la mitocondria del niño está relacionado con europeos, mientras que el cromosoma Y está asociado con euroasiáticos del oeste. Esto sugiere que el niño está relacionado con euroasiáticos y americanos nativos, pero no con asiáticos del este. Gracias a esto, ahora los investigadores sugieren que de 14 a 38% de las relaciones ancestrales de los nativos americanos se pudieron originar a través de un flujo genético de esta población ancestral.

Este estudio puede explicar por qué algunos cráneos de los primeros americanos tienen características morfológicas que no se parecen a los asiáticos del este. Además, revela que las características propias de los euroasiáticos presentes en los americanos modernos derivan de la mezcla europea por la colonización y por las relaciones ancestrales de los primeros americanos. Bibliografía:

Artículo original en Nature | Nota en Science | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

De dónde viene tu llamado, querido Koala

Imagen tomada de Pinterest El tono del llamado de apareamiento de los koalas macho es 20 veces más bajo de lo que se esperaría para un animal pequeño de 8 kilos. Ahora, una investigación ha develado la razón: los koalas tienen un órgano especializado fuera de la laringe con el que producen dicho sonido.

Durante la temporada de apareamiento, los koalas macho generan una vocalización que está caracterizada por series continuas de inhalación y exhalación (algo así como el rebuzno de un burro) a una frecuencia extremadamente baja. De hecho, este tono es tan bajo, que se esperaría que fuera el de un animal del tamaño de un elefante y no del de este marsupial.

El tamaño del animal está relacionado con el tono ya que las dimensiones de las cuerdas vocales de la faringe se restringen a la frecuencia más baja que un animal puede generar. Por tanto, pequeñas especies harán llamados con frecuencias más altas que los animales grandes. La ubicación diferente de la laringe de estas cuerdas vocales de los koalas es lo que facilita que se alcancen dichos tonos.

Los autores de esta investigación, provenientes de diferentes universidades, se basaron en datos morfológicos, de video y acústicos para estudiar dicho comportamiento. Con él observaron que los koalas tienen un par extra de cuerdas vocales con pliegues que asemejan a dos largos labios carnosos, justo por encima de la laringe en la unión entre las cavidades nasales y orales. A simple vista no parecerían muy diferentes de las cuerdas laríngeas de otros mamíferos, pero su localización es muy inusual. Los investigadores mencionan que el único otro ejemplo de un órgano que produce sonido de manera independiente de la laringe son las ballenas dentadas que usan labios fónicos para la ecolocalización.

Este es el primer estudio que da evidencia de un mamífero terrestre que tiene un órgano diferente a la laringe para producir sonido. Por tal motivo, los investigadores seguirán estudiando si esta adaptación es única para los koalas. Bibliografía:

Artículo original en Current Biology | Nota fuente de ScienceDaily | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Las diferencias entre hombres y mujeres están en las conexiones cerebrales

Conexiones intrahemisféricas en hombres (arriba) y mujeres (abajo). [Tomada de la nota en Sciencedaily]."Los hombres se casan con las mujeres con la esperanza de que ellas nunca cambien, mientras que las mujeres se casan con los hombres con la esperanza de que ellos sí lo hagan". Esta frase de Albert Einstein sirve para ejemplificar cómo los hombres y las mujeres somos diferentes en muchos aspectos. Y si nos metiéramos a los cerebros de ambos géneros, podríamos observar que hay diferencias notables en las conexiones neuronales entre ambos, mismas que dan sustento a las diferencias a nivel cognitivo y conductual.

Trabajos anteriores han mostrado que existen diferencias entre sexos a nivel cerebral, pero nunca se había hecho un estudio con tantos participantes para observar las conexiones neuronales a lo largo de todo el cerebro. En este trabajo, realizado por diferentes instituciones de investigación estadounidenses, se analizaron los cerebros de 949 personas de entre 8 y 22 años con el objetivo de observar las diferencias entre ambos géneros. Para esto, utilizaron una técnica llamada diffusion tensor imaging (DFI), la cual se basa en la formación de imágenes cerebrales en tercera dimensión que captan el movimiento de agua dentro del cerebro. Así, los investigadores pueden conocer las conexiones estructurales en el cerebro.

Los resultados mostraron que los cerebros de los hombres tienen una buena conexión intrahemisférica, esto es, dentro del mismo hemisferio, mientras que los de las mujeres tienen una buena comunicación interhemisférica, es decir, entre los dos hemisferios, al nivel donde se localiza el telencéfalo, la parte más grande del cerebro. Por otro lado, los hombres tienen mejor conexión entre hemisferios a nivel del cerebelo, región importante para el control motor, mientras que las mujeres tienen buena conexión intrahemisférica a este nivel.

Esto sugiere que los cerebros de los hombres tienen una estructura que facilita la conexión entre la percepción y la acción coordinada, mientras que en las mujeres facilita la comunicación entre los modos de procesamiento analítico e intuitivo. Dichos resultados son consistentes con otras investigaciones donde las mujeres han demostrado ser mejores para poner atención y memorizar caras y palabras, mientras que los hombres sobresalen por realizar mejores actividades que involucran procesamiento espacial y velocidad sensomotora.

Este trabajo da más argumentos para explicar por qué los hombres son buenos para ciertas tareas y las mujeres para otras. Por ejemplo, ellos son mejores para aprender y desempeñar una tarea en cuestión como andar en bicicleta o navegar en direcciones, mientras que ellas tienen mayor habilidad para la memoria superior y para las tareas de cognición social, por lo que son mejores para desempeñar muchas actividades a la vez y generar soluciones que funcionan para los grupos.

Además, este trabajo demuestra que las trayectorias del desarrollo de hombres y mujeres se separa a los 13 años, pues antes de esa edad no se ven muchas diferencias a nivel de conexiones cerebrales; pero entre los 14 y 17, las diferencias comienzan a pronunciarse mucho.

Trabajos como estos no son realizados sólo para satisfacer el morbo colectivo, sino también para generar terapias neurocognitivas propias para cada género, por ejemplo.

Bibliografía:

Nota fuente de ScienceDaily | Artículo original en PNAS | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

La aeroacústica de una tetera

Imagen tomada de Pinterest ¿Sabías que el mecanismo físico del silbido de una tetera era un misterio? Parece inimaginable, sobre todo después de considerar que el ser humano ya ha pisado la Luna o que ahora es capaz de detectar galaxias muy, muy lejanas. Pero si se compartía una taza de té con un físico y se le preguntaba por qué las calderas de vapor, como una tetera o la olla exprés, silban al punto de parecer que están a punto de explotar, era probable que respondieran: “vibraciones, o algo por el estilo”. Ahora, las razones detrás de esto ya no son un misterio.

Un equipo del departamento de ingeniería de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, ha generado un modelo matemático preciso para explicar el mecanismo físico que está detrás del silbido de una caldera de vapor. Los autores del trabajo realizaron diferentes experimentos, enfocándose en saber cómo la acústica del sistema varía dependiendo de la velocidad del flujo y otros factores.

Los resultados mostraron que dicho silbido tiene dos fases. El primero comienza cuando el vapor se ve forzado a salir en chorro por la abertura de la tetera; en tanto que el aire se comprime y escapa, vibra con la misma frecuencia de un silbato. Pero el agua en el interior sigue hirviendo, por lo que continúa enviando más y más vapor a través de la boquilla a velocidades cada vez más rápidas. Cuando la velocidad del flujo pasa un cierto punto, se forman pequeños remolinos en el vapor y generan ondas de sonido que, eventualmente, alcanzan a las vibraciones originales.

El nuevo modelo es tan preciso que ahora los físicos pueden predecir el tono de cualquier silbato de cualquier caldera de vapor mientras disfrutan una rica taza de té. Bibliografía:

Nota fuente en Science | Artículo original | Nota en el blog de Historias Cienciacionales 

La ciencia de ahuyentar a los mosquitos sin usar las manos

Aedes aegypti, una de las especies mas aficionadas a nuestra sangre. (Wikimedia Commons). Estás a punto de entregarte al suave reino de la almohada, cuando de pronto escuchas un zumbido agudo y efímero en tu oído derecho. Agitas la cabeza, pasas la manos por el cabello y hasta te cubres con las cobijas, pero es inútil. Tu visitante nocturna te encontró allí, reposando en la placidez de tu cama, y te encontrará a donde sea que te muevas siempre y cuando sigas ingiriendo oxígeno y exhalando dióxido de carbono. "Mientras tú respires, yo te encontraré", parecen decir las hembras del que probablemente sea el animal más aborrecido del reino: los mosquitos.

Es por todos sabido que el CO2 que exhalamos al respirar atrae a las hembras de los mosquitos, que son quienes realmente pican (al menos todas ellas lo saben). Pero no siempre nos pican en la nariz, la mayor fuente de CO2 de nuestro cuerpo. En realidad, una vez que nos encuentran, se guían por el olor de la piel para encontrar un parche de epidermis que no esté cubierto por ropa o por cobijas (en un lugar que probablemente te dará pena rascarte en público o será incómodamente inaccesible) para hacer contacto contigo y tomarse unas cuantas libertades en forma de microlitros de sangre. Los científicos saben que las hembras de mosquito reconocen el CO2 con un tipo de receptores neuronales en las papilas maxilares, llamados neuronas receptoras olfativas. Lo que los científicos aún no sabían eran cuáles receptores usaban los mosquitos para reconocer el olor a piel humana.

Sin embargo, una investigación de la Universidad de California, Riverside, liderada por Anandasankar Ray, ha demostrado que los receptores para el CO2 y el olor a piel son el mismo. Usaron para esto una técnica llamada electroantenografía, en la cual se conecta una antena u otro órgano sensorial de un insecto a un medidor de señales eléctricas para saber con qué olores se activa. Los investigadores conectaron al medidor las papilas maxilares de los mosquitos y los pusieron en presencia de olores corporales sin cuerpo para ver si las mismas neuronas receptoras olfativas que reconocen al CO2, llamadas neuronas cpA, se activaban. La fuente de olor elegida fue el de unos calcetines usados, pero el artículo no aclara si el jefe del laboratorio usó sus privilegios para poner los suyos o si se lo pidió a sus estudiantes. En cualquier caso, las neuronas cpA de las papilas maxilares de los mosquitos se activaban con el olor a pies, aún cuando no había ninguna fuente de CO2 cerca.

Para los investigadores era también importante encontrar específicamente los compuestos químicos presentes en la piel que pueden activar esas neuronas, por razones que también son importantes para nosotros, como evitar que los mosquitos nos piquen y que así dispersen enfermedades. Recopilaron datos de todos los compuestos conocidos que pueden ahuyentar o atraer a los mosquitos (que lo hacen probablemente al inactivar o activar sus neuronas cpA) e hicieron modelos computacionales para encontrar compuestos químicos parecidos que no fueran desagradables para las personas, porque deben saber que algunos de los compuestos conocidos más poderoso para ese efecto huelen a sudor o a mantequilla rancia. Idealmente, con los compuestos atrayentes se pueden hacer trampas para los mosquitos y con los compuestos repelentes, pues, repelentes.

Con sus modelos, encontraron una serie de casi mil compuestos que podrían funcionar. De entre todos ellos eligieron los que no tuvieran olor desagradable, fueran baratos y seguros. Al final, se quedaron con 138 olores de los cuales, felizmente, la gran mayoría están aprobados por las leyes de seguridad química (al menos en los Estados Unidos).

Los resultados de esta investigación podrán servir en el futuro para idear mejores estrategias para prevenir la transmisión de enfermedades por medio de los mosquitos, lo cual es muy importante, aunque en esas noches en las que nodejamos de escuchar zumbidos agudos y efímeros lo único que nos importe sea evitar que estos insectos nos encuentren.

 

Bibliografía:

Nota fuente en ScienceDaily | Artículo original en la revista Cell | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Un agujero negro que desafía las teorías que los explican

Imagen: Tomada de la nota en Nature M101-ULX-1 es un agujero negro de tamaño estelar al que investigadores de tres universidades le midieron su masa con métodos rigurosos y que, de acuerdo con sus resultados, no entra en ninguna de las posturas que los astrónomos tienen para explicar la manera en que se forman y consumen materia.

Los astrónomos sostienen que, cuando sonempujados hacia sus límites, los agujeros negros no son capaces de mantener maneras refinadas para consumir materia, y muestran un comportamiento más complicado debido al rápido consumo. Aparentemente, para M101 ULX-1 esto no es así. Es un agujero negro muy ligero y, a pesar de la cantidad de polvo y gas del que se alimenta por una compañera estrella masiva, consume el material de manera ordenada, cosa que ha sorprendido a los astrónomos.

La teoría sostiene que cuando los agujeros negros jalan materia hacia un disco alrededor de éste, la fricción puede causar que el gas que gira se caliente y emita rayos X que podemos detectar desde la Tierra. Las fuentes de rayos X emiten alta o baja energía que los astrónomos llaman rayos X fuertes y suaves, respectivamente. Los agujeros negros grandes tienden a producir rayos X suaves, mientras que los pequeños producen rayos X fuertes.

M101-ULX-1 es un agujero negro con rayos X suaves, así que los investigadores esperaban que fuera de gran tamaño. ¡Cuál fue su sorpresa (de nuevo) al descubrir que este agujero negro es más bien pequeño! En su azoramiento, admiten que parece como si su existencia desafiara las teorías físicas establecidas. Y es que la región alrededor del agujero debería ser dominada por rayos X fuertes, y estructuralmente más complicados. Este agujero negro, con una masa de 20 a 30 veces la masa del Sol, es capaz de consumir a una velocidad cercana a su máximo teórico mientras que permanece relativamente plácido. Esto es, de acuerdo con los investigadores, tan increíble que la teoría ahora necesita explicar qué está sucediendo. Además, puede capturar más material del viento espacial de lo que los astrónomos habían anticipado.

Hay una cosa más que sigue siendo incomprensible. La luz que viene de M101-ULX-1 muestra sólo la parte suave del espectro de rayos X, en vez de las emisiones del disco de acreción de un agujero negro que colecta materia de una manera más tranquila. Así, a pesar de tener una masa pequeña y un espectro suave, M101-ULX-1 es increíblemente brillante. Además de quitarle el sueño a varios astrónomos y hacerlos repasar por las noches todas las fórmulas y operaciones que creían correctas, estudiar objetos como este agujero negro en galaxias distantes nos otorga una amplia imagen sobre la diversidad de objetos en nuestro universo.

Bibliografía:

Nota en Nature | Nota en ScienceDaily | Artículo original en Nature | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

Descubren gen asociado al consumo excesivo de alcohol

Imagen: Medwerks (Tumblr). En comparación con los europeos o los estadounidenses, quienes respectivamente consumen 13 y 9.8 litros de alcohol puro al año por persona, los latinoamericanos nos vemos más decentes ya que consumimos, en promedio, 5.5 litros. Sin embargo, el consumo nocivo de las bebidas alcohólicas causa cerca de 2.5 millones de muertes por año, y también se encuentra relacionado con problemas sociales y de desarrollo. Comprender las bases biológicas del alcoholismo, por tanto, resulta fundamental para tratar de diseñar nuevas estrategias que puedan controlar esta enfermedad.

El día de ayer, se publicó en la revista Nature una investigación que parece haber encontrado uno de los mecanismos detrás de la adicción al alcohol. El estudio, liderado por un consorcio de científicos provenientes de cinco universidades del Reino Unido, identificó un solo gen que regula el consumo de alcohol y demostró cómo una versión defectuosa del mismo podría estar relacionada con el alcoholismo.

El descubrimiento se logró mediante la introducción aleatoria de mutaciones sutiles en el genoma de ratones de laboratorio. Después se evaluó si su preferencia por el alcohol había cambiado. Así fue como se identificó a Gabrb1, un gen cuya función es fabricar un componente importante de los receptores GABAA en el cerebro. Se descubrió, no sin cierta sorpresa, que aquellos ratones con dos pequeños cambios en la secuencia de este gen preferían las bebidas con 10% de etanol al agua pura. La predilección por el alcohol era tanta, que los ratones llegaban a trabajar por largos periodos de tiempo con el objetivo de obtener como recompensa el suficiente alcohol como para intoxicarse durante una hora.

Los receptores GABA son importantes porque están encargados de responder a los mensajeros químicos inhibidores que llegan a nuestro cerebro con el fin de regular la actividad neuronal. El estudio demostró que los receptores mutantes se activan de manera espontánea aún cuando la molécula que los activa no está presente. Este tipo de cambios fueron particularmente fuertes en el núcleo accumbens, región del cerebro encargada de controlar las emociones de placer y recompensa.

De esta manera, «mientras las señales eléctricas de estos receptores aumentan, también lo hace el deseo de tomar», concluye Quentin Anstee, uno de los autores principales de la investigación. Lo que sigue ahora es repetir el estudio a largo plazo y tratar de identificar si Gabrb1 también está dañado en humanos alcohólicos. Es fundamental recordar que esta enfermedad no se reduce a un solo gen porque el aspecto social juega también un factor de gran importancia.

 

Bibliografía:

Comunicado de la Newcastle University | Artículo original en Nature communications | Cifras acerca del alcoholismo en el mundo (Organización Mundial de la Salud) | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

La monogamia de la oxitocina

(Imagen: Pinterest) Abuelitos que parece que están juntos desde la época de Matusalén o buenos amigos que llevan con sus respectivas parejas desde que los conoces. ¿Cómo hacen para que la chispa del amor se mantenga viva? Ya te hemos contado del papel de la oxitocina para hacer que el mundo desaparezca cuando estás con la persona amada y, ahora, un estudio ha revelado su importancia para que el amor no desaparezca.

La monogamia sexual, de acuerdo con este estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, es costosa para los machos ya que su probabilidad para generar mucha descendencia se reduce; a pesar de esto, algunas especies de mamíferos presentan dicho comportamiento, el ser humano incluido. La oxitocina ha sido relacionada con la formación de vínculos de pareja en varias especies, pero poco se sabe sobre los factores biológicos que ocurren a nivel neuronal y que podrían actuar para promover la fidelidad, sobre todo en machos.

Los investigadores de este trabajo les pidieron a 20 hombres no casados e involucrados en relaciones de varios años que calificaran el atractivo de sus parejas, de mujeres conocidas y de extrañas. Cuando los hombres recibieron oxitocina en forma de aerosol nasal, calificaron a sus parejas con un puntaje más alto, pero no a las demás mujeres. Los escaneos de la actividad cerebral mostraron que después de la administración de la dosis de oxitocina, las áreas del cerebro asociadas con la recompensa estaban más activas cuando observaban imágenes de su pareja.

Los resultados muestran que, cuando se está en una relación de largo plazo, los niveles de oxitocina se elevan y, por tanto, aumenta la recompensa a nivel psicológico de compartir tiempo con esa persona amada. El estudio da evidencia de cómo la oxitocina contribuye a la formación de enlaces románticos en los hombres al resaltar el atractivo de su pareja y recompensar su valor, pudiendo ser esta una explicación del comportamiento monógamo en humanos.

Es importante resaltar que las áreas del cerebro asociadas con la recompensa también están relacionadas con la adicción a las drogas. Por esto, el equipo concluye que este proceso podría llevar a la adicción de uno por la persona amada.

Bibliografía:

Artículo original en PNAS | Nota en Science magazine | Otra historia cienciacional que explica cómo el mundo desaparece cuando estás con tu enamorad@ | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

HAWC, el observatorio mexicano para estudiar las más fuertes energías conocidas en el espacio

Representación de cómo se verá el observatorio el próximo año. En la esquina inferior izquierda se muestra a un grupo de investigadores dentro de los tanques de 4 metros de alto. (página oficial del HAWC y Nature). Explosiones de supernovas, colisiones de estrellas de neutrones, agujeros negros de núcleos galácticos y otras explosiones celestiales violentas suenan a palabras sacadas de la imaginación de un escritor de ciencia ficción. En realidad, son eventos que sí suceden en el espacio y gracias a un observatorio mexicano en construcción, la comunidad científica podrá estudiarlos a profundidad.

El observatorio HAWC (High-Altitude Water Cherenkov Observatory), se terminará de construir en el otoño del 2014 y contará con 300 tanques de acero llenos de 180 000 litros de agua cada uno, dispuestos en un área de 20 000 metros cuadrados y a una altitud de 4100 metros de altura. Los cerca de 150 investigadores que participan en este proyecto pertenecen a diferentes universidades mexicanas, entre ellas la UNAM y la BUAP; hasta ahora, más de un tercio de los tanques ya están recabando datos, mapeando energía cósmica y rayos gamma.

El HAWC cazará las fuentes celestes emisoras de rayos gamma, esto es las más fuertes energías conocidas en el espacio. Único en su tipo, el observatorio no detectará las partículas de forma directa, sino que se observará su efecto en la atmósfera. ¿Cómo es esto? Cuando un rayo cósmico (un protón) o un rayo gamma (un fotón de alta energía) choca contra una molécula de la atmósfera de la Tierra, se generan partículas cargadas que comienzan una reacción en cadena, formando una cascada que parece una regadera de partículas. Cuando las partículas de la regadera pasan a través de los tanques del HAWC, viajan más rápido que la luz* a través del agua, excitan a las moléculas de agua, propiciando que éstas últimas emitan fotones cuando regresan a su estado normal. Este fenómeno óptico recibe el nombre de “radiación Cherenkov”, razón por la cual los tanques reciben el nombre de “detectores de Cherenkov”. En la parte más profunda de cada tanque, hay un sensor que cuenta cada fotón de la radiación de Cherenkov.

HAWK tomará imágenes del cielo: podrá detectar eventos que son muy breves para ser capturados por telescopios giratorios. Además, gracias a la detección de partículas que caen en regadera, los investigadores podrán calcular la energía y la dirección de procedencia de los rayos gamma originales.

La precisión que tendrá el observatorio podrá revelar pequeñas diferencias en las velocidades de fotones de alta energía que surgen de fuentes a grandes distancias; esto es clave para unificar la teoría de la gravedad de Einstein con la mecánica cuántica. No sólo eso: los datos que recabe serán complementarios a los detectados por observatorios actuales, como con el Pierre Auger Observatory, en Argentina, el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo.

*Dato: la luz pasa a través del agua a tres cuartos de su velocidad en el vacío.

 

Bibliografía:

Nota fuente de Nature | La página oficial del observatorio HAWC | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

El condón más seguro y sensible del mundo necesita del mejor material conocido

Un bloque de aerogel de grafeno descansa sobre los pétalos de una flor de cerezo. (libertaddigital.com) Jazmín tenía 15 años cuando se enteró que ya tenía dos meses de embarazo. Cursaba el segundo año de secundaria, pero lo dejó cuando le fue imposible seguir ocultando su vientre abultado bajo la sudadera. En ese momento, su sueño de la infancia de convertirse en médica se esfumó un poquito. Su hija nació unos meses después, el 12 de mayo de 2008. «Quiero seguir estudiando. Estoy esperando a que Sayuri sea más grande para que vaya a la escuela y a mí me dé tiempo de estudiar», recuerda sonriente en una entrevista que le hizo Mónica Cruz para la revista Emeequis, y que se publicó a principios de 2011.

Ahora, Sayuri tiene cuatro años. A unas cuadras del edificio donde habita con su madre, en el barrio de Tepito de la Ciudad de México, vive Karla con su bebé. Él apenas tiene dos años; cuando cumpla 18, Karla estará en sus treintas, edad en que la mayoría de las mujeres de países como España, Alemania o Suiza comienzan a procrear.

Pero los de Karla y Jazmín no son casos aislados. De acuerdo con el informe "Estado de la Población Mundial 2013", presentado este mes por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la tasa de embarazos infantiles va en aumento en México y el resto de América Latina. Se estima que alrededor del 19% de las jóvenes en países en desarrollo se embarazan antes de entrar a la edad adulta.

El matrimonio infantil, la pobreza, la desigualdad de género y el escaso acceso a la educación sexual o a servicios de salud reproductiva son algunas de las causas subyacentes de este fenómeno. Sin embargo, también existe un pretexto de fondo que llama la atención: a la mayoría de los hombres no les gusta usar condón porque "no se siente igual". En pleno siglo XXI, donde no sólo los embarazos precoces van al alza, sino que también ha aumentado el número de personas con enfermedades de transmisión sexual, esta aseveración resulta preocupante. Sobre todo, cuando el condón es el método anticonceptivo más efectivo, tan sólo después de la abstinencia.

Esto bien lo sabe Stephen Ward, oficial del programa 'Grand Challenge Explorations' de la Fundación Bill y Melinda Gates. Este programa asigna fondos al estudio de ideas que mejoren la salud pública del futuro; en marzo de 2013, lanzó una convocatoria para reinventar el preservativo. «Si la razón predominante de no usar condones es un menor placer sexual, ¿podemos hacerlos más deseables? Ese es el reto a superar», comenta Ward.

Ocho meses después de haber iniciado el concurso, la fundación ya anunció a los 11 finalistas –de las 812 solicitudes iniciales– que tienen la nada fácil tarea de fabricar los condones de nueva generación, y a quienes se les ha otorgado una prima inicial de 100,000 dólares estadounidenses. Entre ellos se encuentran Aravind Vijarayaghavan, investigador de la Universidad de Manchester, en Reino Unido, y Lakshminarayanan Ragupathy, científico de la empresa india Lifecare Limited. Aunque ambos compiten por el premio final –un millón de dólares para desarrollar su producto–, sus propuestas comparten un sinónimo innovador: el uso del grafeno, el material conocido más flexible y resistente.

El hallazgo de este material causó tal revuelo en la comunidad científica que les mereció el Premio Nobel de Física 2010 a sus descubridores, Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov. El grafeno es una lámina extremadamente delgada compuesta de átomos de carbono enlazados de manera regular en una capa de un sólo átomo de espesor. Además de su característica flexibilidad y resistencia, es impermeable, ligero, abundante y económico. No resulta difícil comprender, entonces, el interés de usarlo para fabricar el mejor condón del mundo.

«Este material se confeccionará para aumentar la sensación natural durante el coito, lo cual debería de fomentar y promover el uso del preservativo. Esto se logrará al combinar la fuerza del grafeno con la elasticidad del látex para producir un nuevo material más delgado, fuerte, ajustado, seguro y, algo muy importante, más placentero», menciona Aravind Vijarayaghavan en entrevista con el diario The Telegraph.

Sin embargo, aún existen inconvenientes al fabricar grafeno a gran escala. Uno de los principales problemas, por ejemplo, ha sido conseguir láminas sin imperfecciones. Puedes leer sobre ello en esta historia cienciacional. Además, todavía falta superar el mayor reto de la convocatoria: que el placer sexual al usar condón sea mayor al del coito sin protección.

Quizá ese escenario no esté muy lejos. Los hijos de Karla y Jazmín podrían ya estar acostumbrados a eso en unos cuantos años. Mientras tanto, y con un poco de suerte, nosotros podríamos ser los primeros sujetos de prueba del condón del futuro.

 

Bibliografía:

Para conocer la lista completa de finalistas que anunció la Fundación Bill y Melinda Gates, puedes entrar a esta página | "Madres adolescentes: la verdad me apendejé" es el reportaje que realizó Mónica Cruz para la revista emeequis | Entrevista con Aravind Vijarayaghavan en The Telegraph | Informe del UNFPA en español | Nota en el blog de Historias Cienciacionales

¿Reproducirse dentro de un hospedero o fuera de él?

Imagen: Science magazine. Marlene Thielecke, de la Universidad de Medicina en Berlín, estaba estudiando maneras de prevenir la infección por tungiasis en Madagascar cuando se dio cuenta que ella tenía una pulga, la causante del padecimiento, en su pie. Como su trabajo era evaluar y recabar información sobre el desarrollo de la pulga conocida como niguas o pique, pensó que dejarla crecer dentro de su piel sería una buena idea.

Al principio, la infección –que comienza con un punto rojo– no molestó a Thielecke. Lo que sí notó fue que su pulga no tenía huevos y que vivía mucho más de lo normal, pues después de dos meses, el animal lanzaba líquido de su abdomen, señal de que seguía vivo. Fue entonces cuando comenzó la comezón, el dolor y la imposibilidad de caminar de forma normal. Entonces la extrajo de su cuerpo.

Cuando regresó a Berlín, le contó al experto en tungiasis del hospital sobre sus observaciones. La falta de huevos y la larga vida de la pulga se pudo haber debido a que la pulga nunca fue fertilizada, por lo que estuvo en un estado de latencia esperando a que un macho la encontrara y fecundara sus huevos.

Este experimento dentro del pie de Thielecke da una posible respuesta a la interrogante sobre si las pulgas son fertilizadas antes o después de entrar al cuerpo. Conocer este dato de la vida de la pulga Tunga penetrans, especie endémica del caribe y del África subsahariana, no tiene implicaciones inmediatas para erradicar a la tungiasis pero podrá ayudar a los especialistas a reconocer el estado de la misma.

La tungiasis es un serio problema de salud pública en los países donde es endémica. Debido a que no hay medicamentos para tratar esta condición que puede llegar a deformar los pies, la única manera de tratarlo es quitándola manualmente. Por tanto, conocer sus estados de desarrollo es importante para entender los estadios de parasitosis.

 

Bibliografía:

Artículo original | Nota fuente en Science | Nota en el blog de Historias Cienciacionales.

 

Doce universos bacterianos que no han dejado de evolucionar tras 25 años (ni lo harán)

Richard Lenski y algunas de las generaciones de bacterias congeladas (aunque están empezando a descongelarse y tal vez por eso no se le ve tan feliz en la foto). A la derecha, uno de los matraces donde crecen y se reproducen las bacterias de Lenski, celebrando los 25 años de experimento (probablemente después de una buena dosis de alcohol). [NPR.org]¿Qué estabas haciendo el 24 de febrero de 1988? Así fuera babear tu babero, aprender a gatear, aprender a leer, decir tu primera grosería o coexistir simultáneamente como espermatozoide y óvulo en el interior de tus padres, seguro nada de eso ha sido tan importante para la ciencia como lo que ocurrió en el laboratorio de Richard Lenski en la Universidad Estatal de Michigan. Ese año, a Lenski se le ocurrió abordar una pregunta realmente filosófica sobre la evolución biológica de la manera menos teórica posible. La pregunta era "¿puede la evolución producir dos veces el mismo resultado?"; el método elegido fue un experimento. Todos sabemos que los seres vivos evolucionan a lo largo de las generaciones y que mientras más generaciones pasan más se notan sus efectos. Pensando en esto, Lenski y sus estudiantes eligieron bacterias de la especie Escherichia coli, que en condiciones de laboratorio engendran una nueva generación más o menos cada hora. Así podrían seguir el cambio en estos microorganismos en el tiempo de vida de un investigador o, en el peor de los casos, en lo que dura un doctorado.

El procedimiento del experimento era sencillo. Pusieron a las bacterias en matraces con medio de cultivo con sólo glucosa como nutriente y las dejaron incubando toda la noche. Al día siguiente, después de que las bacterias agotaran su glucosa y pasaran varias horas con la panza vacía, tomaron un poco del cultivo y lo pasaron a un nuevo matraz con medio fresco y suculento y las dejaron incubando toda la noche en el placer de más comida. Y eso es todo. Suena sencillo, pero lo que distingue al experimento de Lenski y sus colegas de otros son dos cosas: una es que han hecho el mismo procedimiento cada día durante veinticinco años y, dos, que no sólo pusieron un frasco con cultivo de bacterias, sino doce al mismo tiempo. Estos doce cultivos provenían todos de la misma cepa de bacteria; es decir, comenzaron con prácticamente la misma información genética. Lenski y sus colegas querían observar si en cada uno de los doce frascos las bacterias tomaban diferentes caminos evolutivos aun cuando todos tuvieran las mismas condiciones de nutrientes e incluso compartieran la misma charola en la incubadora. Digamos, fue como si hubieran puesto doce universos a correr desde el principio.

A la fecha, el experimento lleva más de 50,000 generaciones de bacterias y el método no ha variado. Lenski y su equipo han conservado muestras de los cultivos cada 500 generaciones. Como las bacterias soportan bien la congelación, se puede meter una muestra de cada linaje al congelador y luego revivirla cuando sea necesario. Así que ahora tienen más de 100 momentos congelados de la historia evolutiva de cada uno de los doce linajes. Los resultados que ha producido el Experimento de Evolución a Largo Plazo (o LTEE por sus siglas en inglés), como Lenski lo ha bautizado, son tantos que valdría la pena revisarlos en un texto más profundo (algo a lo que nos comprometemos desde hoy). Sin embargo, podemos resumir diciendo que por lo menos la pregunta original se pudo contestar desde el principio. Esos doce pueblos de bacterias realmente siguieron distintos caminos evolutivos. Cuando analizaron las diferencias genéticas entre los doce linajes, los investigadores encontraron que, aunque todos los linajes crecían cada vez más rápido, cada uno lo hacía con sus propias mutaciones. Con el tiempo, un linaje incluso desarrolló los medios metabólicos para usar como nutriente un compuesto que ningún otro linaje puede comer. Con el tiempo, algunos linajes dieron lugar a dos diferentes formas de bacterias que coexisten en el mismo frasco. Con el tiempo, algunos linajes comenzaron a mutar más frecuentemente que otros. Lenski no espera saber todo lo que aguarda en los doce futuros de sus frascos, aunque en un artículo publicado esta semana en Science, en coautoría con dos de sus estudiantes, aventura una respuesta.

La forma más directa de saber si las colonias han cambiado a lo largo de las generaciones es ponerlas a competir directamente con sus ancestros y observar cuáles crecen más rápido en el mismo medio. Esto es lo que se entendería, de manera amplia, como adecuación o eficacia en la jerga de los biólogos evolutivos. Las colonias más adecuadas (o, por usar la palabra que le gustaba a Darwin, las más aptas) serían aquellas que se reprodujesen más rápido. Si se quiere, esa capacidad de reproducción se puede ver como un indicador de qué tan bien se están adaptando las bacterias al medio. Luego de comparar las adecuaciones de los doce linajes en su estado actual con las generaciones ancestrales, Michael J. Wiser, uno de los estudiantes de Lenski y primer autor de este estudio, encontró que las generaciones nuevas siempre eran más adecuadas que las anteriores. Es decir, las tasas de reproducción aumentan con el tiempo, así sea un aumento pequeño. Eso no significa que esas bacterias que están evolucionando en un laboratorio de la Universidad Estatal de Michigan llegarán algún día a ser las mejores bacterias del mundo. En realidad, sólo llegarán a ser las mejores bacterias en el mundo de los matraces con medio de cultivo de glucosa. Se están adaptando a su medio en particular y cada linaje lo hace a su modo. Lo que quizá sea más sorprendente es que es probable que nunca dejen de estar adaptándose, a pesar de que su ambiente se mantiene constante. Cuando Wiser generó distintos modelos matemáticos para averiguar cuál predecía mejor la forma en que las bacterias se han hecho cada vez más adecuadas, encontró que los datos se ajustaban mucho mejor a un modelo de crecimiento llamado ley de potencias. En este modelo, el cambio es rápido al inicio, pero luego se vuelve cada vez más lento hasta el punto en el que parece que ya no habrá más cambio; sin embargo, ese punto nunca llega. La gráfica de potencia no tiene límite superior. Wiser dice, para el sitio de noticias de su universidad, que es como estar escalando siempre los últimos pasos del pico de una montaña.

La pregunta que surge enseguida es "¿entonces las bacterias tendrán algún día una adecuación infinita?" ¿Es siquiera eso posible? Sarah Crespi, reportera de la revista Science le hizo esta pregunta a Lenski en una entrevista reciente. Fiel a su tradición, él contestó con otro experimento, pero esta vez imaginario.

Aquí lo parafraseamos: Supongamos que alguien seguirá el LTEE después de que yo muera, y que también alcanzará a generar 50,000 generaciones de bacterias. Y supongamos que ese científico algún día le pasa la estafeta a una nueva generación de científicos, que genera la misma cantidad de generaciones bacterianas, y así y así hasta que el experimento alcance las 50,000 generaciones de científicos. En ese momento, se tendrían 2.5 mil millones de generaciones de bacterias, cada una con mayor adecuación que la anterior. ¿Eso significaría que tendríamos algo como bacterias que se reproducen cada 2 segundos? No. Aunque el modelo predice que habrá aumento constante en la adecuación, la cifra que arroja para la generación 2.5 mil millones es la de una colonia con una adecuación 4.7 veces mayor que la generación original. Esto significa, que se reproducirá en unos 23 minutos, una tasa que se ha observado en otras especies bacterianas, eso sí, sólo cuando hay abundancia de recursos. (Lenski no menciona nada sobre si esos científicos, luego de 50,000 generaciones, casi un millón y medio de años, seguirán siendo humanos o qué. Tal vez basta con que tengan manos y ganas de hacer doctorados.)

El experimento de los doce linajes bacterianos de Lenski todavía tiene muchos frutos que ofrecer. Luego de veinticinco años, se ha convertido en el experimento sobre evolución más importante que se haya hecho. Y para celebrarlo, Historias Cienciacionales te propone una actividad interesante. Si tú también tienes alrededor de 25 años, junta a 11 de tus amigos, preferentemente muy cercanos, (lo mejor sería que hayan vivido en la misma charola de la incubadora), colecten las Escherichia coli que habitan en los intestinos de cada uno (con el método de su preferencia), y échenle un ojo a los genes de esos microorganismos. Seguro encontrarán que las panzas de cada uno de ustedes tiene una historia evolutiva muy diferente que contar (más aún si tus 11 amigos y tú no han vivido en la misma incubadora; recordemos que el experimento de Lenski no ha variado en nada las condiciones). Luego, reporten sus resultados en una revista científica. Tal vez, sólo tal vez, así resarciremos un poco a la ciencia por haber estado babeando, gateando o haciendo la singamia el 24 de febrero de 1988, cuando "el hombre que embotelló la evolución", como se le ha llamado a Lenski, sembró su primera generación de bacterias.

 

Bibliografía:

 

El artículo más reciente de Lenski, en coautoría con Wiser | Comunicado de la Universidad de Michigan sobre dicho artículo | Entrevista en podcast para Science | Sitio oficial del laboratorio de Lenski, con mucho contenido educativo y hasta el procedimiento para crear tu propio experimento de evolución a largo plazo.

Los anticonceptivos orales y su relación con el glaucoma

Imagen: mujeresinreglas.com A menos que uno quiera tener un embarazo, siempre es bueno protegerse ante cualquier encuentro sexual, y para ello existen muchos métodos para hacerlo.

Entre los métodos más populares está el uso de los anticonceptivos orales; sin embargo, un reciente estudio realizado por un equipo interuniversitario de investigadores provenientes de la Universidad de California y la escuela de Medicina de la Universidad de Duke, ambas de EU, y la Universidad de Nanchang, China, ha encontrado un incremento en el riesgo de padecer glaucoma, una de las enfermedades líder en causar ceguera en mujeres que han usado estos anticonceptivos por tres o más años.

El estudio se realizó con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud y Examinación Nutricional de Estados Unidos, en donde participaron 3,406 mujeres de 40 o más años de edad.

La investigación, que se presentó este año en la Reunión Anual 117 de la Academia Americana de Oftalmología en Nueva Orleans, encontró que sin importar el tipo de anticonceptivo oral, las mujeres que los habían tomado por tres años o más eran 2.05 veces más propensas de ser diagnosticadas con glaucoma.

No hay que dejarse abrumar por esto ya que los resultados no indican como causa directa del glaucoma a los anticonceptivos; sólo establecen que el uso prolongado de ellos podría ser una causa potencial. Además, los investigadores mencionan que otros factores como la herencia, la historia del aumento de la presión del ojo o defectos en el campo visual podrían ser otras características a considerar.

Esta es la primera investigación en encontrar una relación entre los anticonceptivos orales y el glaucoma y se espera que, en un futuro, promueva una mayor investigación sobre el tema. Hoy en día, el glaucoma afecta a 60 millones de personas alrededor del mundo.

 

Bibliografía:

Resumen de la presentación en la American Academy of Ophthalmology | Nota en el blog de Historias cienciacionales

Daños colaterales en la evolución: las muelas del juicio

Imagen obtenida de Pinterest Un dolor en la mandíbula, hinchazón, fiebre. Pocos son los que se salvan de esta temida visita al dentista en la que el veredicto final es la extirpación de las muelas del juicio. A pesar de que deben su nombre a la edad en que comienzan a salir –entre los 16 y 25 años, cuando supuestamente una persona entra a la adustez y tiene "juicio"–, la molestia, el miedo y el dolor, alejados del razonamiento, se preguntan: ¿a quién culpar?

Hansel H. Steadman cree que el gran cerebro que caracteriza a nuestra especie es el principal responsable. Este investigador y sus colaboradores descubrieron que, de todos los primates, sólo en el ser humano el gen MYH16, constructor de los músculos de la mandíbula está defectuoso. Como resultado, tenemos mandíbulas mucho más débiles y pequeñas en comparación con otros animales. Según Steadman, "los músculos son escultores del hueso y, por lo tanto, intervienen en la estructura ósea". Al reducirse los músculos mandibulares, entonces, el cráneo se habría "liberado" de estas cadenas y el cerebro de los humanos habría aumentado su tamaño.

Los investigadores compararon la secuencia del gen MYH16 humano con el de otros primates para calcular cuándo ocurrió este cambio. Según sus cálculos, fue hace 2.4 millones de años, tiempo que corresponde más o menos con la aceleración del aumento craneal y la reducción mandibular que se observa en los cráneos de las especies ancestrales de Homo sapiens. "Esto representa la primera distinción entre proteínas de humanos y chimpancés que pueden ser correlacionada con una señal identificable en el registro fósil", afirman los autores del estudio.

Como evidencia adicional, examinaron varios cráneos de primates y se dieron cuenta de que todos ellos, a excepción del ser humano, poseen crestas craneales, protuberancias óseas donde se sujetan los huesos de la mandíbula. Quizá la pérdida de éstas en nuestro linaje fue justamente lo que permitió que los cráneos humanos evolucionaran en la forma grande y redonda que los caracteriza hoy en día, dando espacio a cerebros con mayores capacidades que dieron ventaja a nuestros ancestros y les permitieron sobrevivir con éxito en las planicies de África hace millones de años.

El crecimiento del cerebro y otros rasgos que nos distinguen como especie son, seguramente, producto de la interacción de varios genes, donde MYH16 es una de las primeras y más importantes piezas en ser descubierta. Tener cerebros grandes fue sin duda favorable, pero trajo como consecuencia adicional la reducción mandibular, dejando poco espacio para los últimos molares. Este fue, por así decirlo, un daño colateral en la evolución de nuestra especie que sólo ha beneficiado a los dentistas.

_____________________ Bibliografía:

Artículo original en Nature | Nota en Nature sobre la investigación de Steadman | Nota en el blog de Historias cienciacionales

* Esta es la primera colaboración de Alejandra Ortiz con Historias Cienciacionales. Apasionada de los gatitos, los pugs, la divulgación de la ciencia y los procesos evolutivos, Alita también maneja su propio blog, y la pueden seguir en twitter.

Recupera tu cabello, tu cartílago y otras partes importantes de tu cuerpo

Señor cabeza de pasto Seguramente pueden recordar a alguna persona mayor comentándoles lo fácil que es sobrellevar un accidente o una herida física cuando somos niños. “Ahora que soy grande, me cuesta mucho recuperarme”, decía mi abuela. Y es que, cuando somos niños, pareciera que somos de goma.

Esto no es exclusivo de humanos. En general, losanimales jóvenes en comparación con los adultos parece que se curan sin esfuerzo alguno. ¿Será que se puede recuperar esta capacidad cuando adultos?

De acuerdo con una investigación del Programa de Células Troncales en el Hospital para Niños en Boston, podría ser posible.

La investigación indica que mediante la reactivación de un gen “dormido” llamado Lin28a, activo en las células troncales embrionarias, es posible volver a generar crecimiento de cabello, reparar el cartílago, huesos, piel y otros tejidos suaves, esto con base en un modelo de ratón. Además, el estudio también encontró que el gen Lin28a promueve la reparación del tejido, en parte, mediante el aumento del metabolismo mitocondrial, sugiriendo que una función de “limpieza” celular podría abrir nuevos caminos para el desarrollo de tratamientos regenerativos.

“La mayor parte de la gente pensaría de manera natural que los factores de crecimiento tienen un papel importante en curar las heridas, pero encontramos que el metabolismo de las células es limitante de la velocidad, en términos de reparación de tejidos”, comentó Shyh-Chang Ng, coautor del estudio. “El aumento de la velocidad metabólica que vemos cuando se reactiva Lin28a es típica de embriones durante la fase de crecimiento rápido”.

El gen se ha observado en todos los organismos complejos. Es abundante en células troncales embrionarias, su expresión es fuerte durante la formación temprana del embrión y se ha usado para reprogramar células de la piel a células troncales. Su forma de actuar es mediante su unión con el ARN, regulando cómo los genes son traducidos a proteínas. Con base en esto, los investigadores lograron identificar que se une específicamente con un ARN llamado Let-7, promotor de la maduración y el envejecimiento. Específicamente, los investigadores encontraron que este gen (Lin28a) también aumenta la producción de enzimas metabólicas en la mitocondria, lo cual ayuda a generar la energía necesaria para estimular y crecer nuevo tejido.

Otros experimentos realizados por los investigadores muestran que, mediante la activación directa del metabolismo de la mitocondria con compuestos, se puede lograr el mismo efecto de recuperación, lo que sugiere la posibilidad de inducción mediante el uso de drogas.

Si bien Lin28A no induce a la regeneración en todos los tejidos, como sucedió en células del corazón, “puede ser un factor clave para constituir un coctel de recuperación”, comentó Shyh-Chang.

Bibliografía:

Nota fuente en EurekAlert! | Artículo original en Cell | Nota en el blog de Historias Cienciacionales